História

Eduardo Martínez Agulló

El orgullo de mirar hacia atrás

Eduardo Martínez Agulló

Los estudios urodinámicos de las alteraciones funcionales del tracto urinario inferior (TUI) se iniciaron en España en los años 70. Azagra Cortado (Sevilla), Resel Estévez (Madrid) y Solé Balcells (Barcelona) escribieron la primera publicación en el XXXIX CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA. Las Palmas, 10- 13 de junio de 1974 sobre “Urodinámica Metodología general”, “Urodinámica ureteral y piélica” y “Urodinámica del tracto urinario inferior”. En España, el primer libro sobre vejiga neurógena fue publicado por la misma época (Solé Balcells, Conejero Sugrañes y Rovira Rosell: Vejiga Neurógena. Manual práctico. 1974). En aquella época, los departamentos de urología de los hospitales grandes comenzaban a establecer equipos encargados de la evaluación y el conocimiento de la disfunción urinaria, donde los urólogos pioneros aprendieron el diagnóstico y tratamiento de esta alteración. Nombres distinguidos incluyeron J. Conejero and J. Rovira-Rosell (Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona), A. Leal and J.M. Pena (Hospital Virgen del Rocío, Sevilla), E. Martínez- Agulló, J. Gallego and J.M. Cisnal (Hospital La Fe, Valencia), M. Tallada, J. Romero y L. Perales (Hospital Ramón y Cajal, Madrid).

En 1973, la Asociación Española de Urología (AEU) aprobó la creación de un Grupo de Trabajo de Urodinámica, propuesto por el Profesor I. Ponce de León. El objetivo principal del Grupo fue la investigación y influyó enormemente en el manejo de la disfunción del TUI. Este Grupo de Trabajo de Urodinámica se consolidó gracias a una tecnología avanzada y a los nuevos conocimientos en neurofisiología y fisiopatología del TUI. Se estableció una reunión anual, independiente del congreso de la AEU. El coordinador de este Grupo se elegía cada cuatro años por los mismbros que lo componían y hasta ahora han sido: I. Ponce de León (1979), J. Conejero (1986), E. Martínez-Agulló (1990), D Castro (1994), J. Salinas (1998), P. Arañó (2001), L. Prieto (2006), M. Esteban (2010) y J.M. Adot Urbano (2014). La beca “Ponce de León” se otorga aún hoy a la mejor tesis doctoral relacionada con la disfunción del tracto urinario.

En 1983, E. Martínez Agulló publicó “Vejiga Neurógena: Neurourología y Urodinámica”, un tratado en el que se explican la disfunción vesicouretral neurógena de manera comprensible y las técnicas urodinámicas con detalle. La monografía “Información, soluciones y consejos ante la incontinencia urinaria” fue publicada por E. Martinez Agulló junto a J. Conejero Sugrañes. En 1987, J. Conejero Fudó la “Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uro Giencología (SINUG)” durante la reunión conjunta de “Primer Encuentro Latino Americano de los Alteraciones Neurourológicas e Incontinencia Urinaria” y el “Grupo Español de Urodinámica”. Los objetivos de esta nueva sociedad fueron y continúan siendo mejorar los diferentes aspectos médicos, psicológicos y sociales de los pacientes que sufren trastornos funcionales del tracto urinario y, como un objetivo inmediato, consensuar la terminología y los conceptos con el fin de mejorar el intercambio de experiencias y la búsqueda y el mantenimiento de un nivel óptimo de la Neurourología y Urodinámica.

El campo de acción de la SINUG no sólo comprende los aspectos médicos, sino también se dirige a al entorno real de la persona afectada; por lo tanto aporta un enfoque innovador en la valoración de la incidencia de los aspectos humanos, psicosociales, laborales y educativos que rodean estos trastornos.

La SINUG es una sociedad multidisciplinaria que integra no sólo a todos los profesionales involucrados en el manejo la propia alteración sino también a los pacientes como personas. Así, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermería, y las mismas asociaciones de pacientes están agrupadas dentro de la SINUG. Algunos de los compromisos principales son la estandarización de la terminología y los conceptos; la creación y actualización de protocolos y guías de práctica clínica multicéntricas; el establecimiento, evaluación y mejora continua de las indicaciones de tratamiento; la evaluación de los resultados y de los nuevos métodos y avances tecnológicos; pero siempre con el enfoque de procurar una mejoría en la calidad de vida del paciente. La SINUG no desea de ninguna manera competir con la ICS o sociedades similares, sino facilitar la intercomunicación ágil a los profesionales de América Latina y Portugal y cooperar con las sociedades similares que existen o puedan surgir. La revista “Urodinámica Aplicada” fue fundada en el año 1987 como revista oficial de la Sociedad. D. Castro, J. Conejero, E. Martínez-Agulló, R. Martínez-García, por medio de seminarios y grupos de trabajo abiertos a las opiniones de los miembros SINUG, consiguieron consensos en terminología y conceptos.

La SINUG integró desde el principio a ginecólogos relevantes en el campo de los estudios urodinámicos y el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria. J.L. Grangel junto con M. Galbis en 1975 en el Congreso Lusitano-Hispánico de Ginecología que tuvo lugar en Porto realizaron una presentación sobre incontinencia urinaria. M. Fillol y MA. Pascual siguieron los pasos de JL Grangel y poco después M. Espuña surgió en España como una autoridad de referencia nacional en la Incontinencia Urinaria Femenina.

En América, la SINUG fue recibida calurosamente por urólogos y ginecólogos de renombre que contribuyeron a su desarrollo desde el principio. Una especial mención a J.M. Guzmán, W. Fernández, J. Martínez-Torena, V. Romano, R. González, S. Raz, J. Lockart, C. Ercole, A. Torres and O. Jara entre muchos otros.

La SINUG celebra Congresos bianuales, alternando su sede entre España-Portugal y América: Barcelona (1987), Punta del Este (1989), Mallorca (1991), Cancún (1994), Valencia (1996), Buenos Aires (1998), Tenerife (2000), Sao Paulo (2002), Pontevedra (2004), Lima (2006), Faro (2008), Cádiz (2012) y San Sebastián (2014). La SINUG ha sido presidida por su fundador hasta 1996, seguido de P. Arañó, A. Marqués, y hoy David Castro ejerce este puesto.

El Grupo Español de Urodinámica cambió su nombre en 2003 a “Grupo de Urodinámica, Urología Femenina Funcional” (GUFFU) en un esfuerzo por adaptarse a las nuevas filosofías. Muy activo desde el principio, se organizaron numerosas reuniones científicas en las que han participado destacados profesores extranjeros, incluyendo P. Abrams, R. González, Lockhart, Buzzelin, S. Raz, P. Van Kerrebroeck, H. Madersbacher, J. Blaivas y muchos otros. GUFFU comparte los mismos objetivos científicos que la SINUG y gran parte de sus miembros. Agradecemos la gran cordialidad que ha existido entre ambas organizaciones que han alternado sus reuniones y han llegado a tener reuniones de trabajo conjuntas.

La SINUG está orgullosa de su influencia general y en especial sobre los profesionales Españoles que con su incesante actividad han contribuido en gran medida a su desarrollo como lo demuestran las numerosas reuniones científicas, congresos, estudios y publicaciones. Me gustaría mencionar especialmente los siguientes libros “Vejiga neurogéna: Neurourología y Urodinámica” (E. Martínez- Agulló 1983), “Urodinámica clínica” (J. Salinas 1991), “Incontinencia urinaria” (L. Resel 1993), “Incontinencia urinaria” (J. Conejero 2000) , “Atlas de urodinámica” (P. Blasco 2005) , “Enuresis Nocturna Primaria Monosintomática. Guía de práctica Clínica Basada en la Evidencia” (MI Úbeda y R. Martínez 2005) , “Tratado de la incontinencia urinaria” (D. Castro, M. Espuña 2006)”, “Atlas de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico” (J. Moreno 2007). También me gustaría destacar el “Máster en urodinámica e incontinencia urinaria realizado en la Universidad de Valencia (M. Gil 1995) y las presentaciones nacionales de congresos de urología “Disfunciones vesicales neurógenas” (L. Cifuentes 1966), “Incontinencia urinaria” (M. Tallada 1982), “La disfunción vesicouretral neurógena” (M. Tallada 1995), “Cirugía Uroginecológica” (I. Galmés 1999) y “La neuromodulación sacra” (JL Ruiz- Cerdá 2000) .

Esperamos que la SINUG siga contribuyendo en que todos los profesionales de España, Portugal y América Latina involucrados en la disfunción del TUI continúen mirando hacia el futuro con el mismo entusiasmo que cuando iniciaron sus primeros pasos.