Vol. 21 – nº 4

En blanco
El papel de la fisioterapia en los síndromes urológicos que cursan con dolor pélvico crónico

Autores: Itza Santos F, Cosgrove B, Gómez Sancha F, Salinas J, Allona Almagro A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: El dolor pélvico crónico es un síndrome muy habitual en urología. Frecuentemente mal diagnosticado y tratado. La fisioterapia es una disciplina infravalorada en este terreno, pero muy útil como herramienta para aliviar y tratar un dolor, que responde mal a los tratamientos farmacológicos habituales, que causa una gran invalidez y disminución de la calidad de vida de los pacientes. Revisamos la
Teoría de la Compuerta de Melzak y Wall, propuesta en 1965, y los mecanismos por los cuales funciona en la fisioterapia. También presentamos una serie de estudios significativos de diferentes entidades nosológicas, que nos ayudaran a comprender
y ver la eficacia de la fisioterapia como tratamiento de primera elección por su nula agresividad y su alto rendimiento. Por descontado, la utilización de otras medidas concomitantes necesarias para tratar el dolor no se pone en cuestión.

Fisioterapia, primera línea de tratamiento en vejiga hiperactiva

Autores: Meldaña Sánchez A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 
El déficit de conocimiento de la fisiopatología del síndrome de vejiga hiperactiva, con o sin incontinencia de urgencia, hace que actualmente el tratamiento para cada paciente sea empírico en base a las opciones de terapia disponibles y a la experiencia del profesional.
Las técnicas comportamentales y de fisioterapia están infravaloradas y son infrautilizadas actualmente en España si analizamos seriamente sus resultados. Las más estudiadas son la reeducación vesical, los tratamientos sobre los músculos del suelo pélvico (Msp) y la electroterapia. Estas junto al tratamiento farmacológico conforman las opciones de primera línea disponibles.
Los objetivos de este artículo son definir cuales son estas opciones, establecer la evidencia científica existente en cuanto a sus resultados y en comparación al tratamiento farmacológico y establecer cual es su posición, junto al tratamiento farmacológico, dentro de la primera línea de opciones terapéuticas definiendo el grupo de pacientes
que deberían beneficiarse de ellas.

Infecciones de orina en el paciente de edad avanzada

Autores: Verdejo Bravo C.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 
La infección del tracto urinario supone la localización más habitual de la patología infecciosa en los pacientes de edad avanzada. El propósito de este trabajo, tiene por objeto analizar el tratamiento medico en la infección urinaria del anciano

Low concentrations of the Flavonoid Galangin prevents bladder smooth muscle fatigue

Autores: Dambros M, de Jongh R, van Koeveringe GA, Bast A, Rodrigues PPC, van Kerrebroeck PEV

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Background: There is increasing evidence that the generation of free radicals plays a role in the development of bladder dysfunction. Flavonoids are a group of polyphenolic compounds and have recently gained tremendous interest, due to their broad pharmacological activity. Their pharmacological effect can be explained by inhibition of certain enzymes and an antioxidant activity. To the best of our knowledge, this is the first time, the protective effects of the flavonoid galangin on the progressive decrease of bladder smooth muscle contractile responses, during Repetitive Field Stimulation (a model for muscular fatigue), are demonstrated.

Materials and methods: Smooth muscle strips of the pig bladder were separated into 7 groups: all tissues in group 1 were incubated with normal Krebs solution; those in group 2 with galangin (0.1º mol/l); those in group 3 with galangin plus propranolol; those in group 4 with galangin plus atropine; those in group 5 with galangin plus phentolamine; those in group 6 with galangin plus verapamil and the group 7 with galangin plus capsazepine. All strips were equilibrated in these solutions for 30 minutes, then stimulated electrically and a metacholine concentration-response curve (MCC) was performed. Between 6 and 8 strips from each group were stimulated for 1.5 hours at 32Hz for 15 seconds every 5 minutes.
At the end of the period of repetitive stimulation, all strips were stimulated at 32Hz and MCC, were recorded. After that, all strips were washed 4 times with fresh buffer (containing the group-specific additions described above). After 1.5 hours of incubation (recovery period), responses to electrical field stimulation and metacholine were re-assessed.

Results: One and half hours of repetitive stimulation caused a progressive decrease in maximal contractile response to EFS and to a MCC (34% and 46% decrease, respectively). Galangin avoided the progressive decrease in contractile response (the decrease of maximal contractile response was less than 3% – p > 0.05 versus initial response). Blockade of cholinergic and adrenergic nerves with atropine, phentolamine and propranolol did not modify the protective effect of galangin. However, verapamil significantly reduced the effect of galangin (the maximal contractile response induced by EFS decreased 36%). Following the 1.5 hour period of recovery, the contractile responses to EFS and MCC in all groups showed no recovery.

Conclusion: We have demonstrated that direct incubation of bladder smooth muscle with a low concentration of galangin has a protective effect on bladder smooth muscle contractility by an action that at least in part, depends on L-type calcium channels. If the data are confirmed in-vivo, exogenously administered galangin might form a new avenue in the treatment or prevention of bladder dysfunction.

Resultados a largo plazo de inyección intrauretral de Durasphere

Autores: Calvosa C, Azúa G, Dias J, Palma P, de Fraga R.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Introducción y Objetivos. Las sustancias inyectables se tornaron populares en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) debido a Deficiencia Esfinteriana Intrinseca (DEI). Este procedimiento es seguro, bien tolerado y eficaz, sin embargo la durabilidad a largo plazo fue cuestionada.
Son pocas las informaciones objetivas de seguimiento a largo plazo. El propósito de este
estudio fue evaluar objetivamente la eficacia a largo plazo de Durasphere ™, en el tratamiento de la incontinencia.
Método. Cuarenta y dos mujeres con incontinencia urinaria debido a deficiencia Esfinteriana intrínseca, confirmada por evaluación urodinámica fueron incluidas en el estudio de Durasphere™, entre enero de 1997 a diciembre de 1998. La edad media de los pacientes fue de 51 años (36 a 75 años). Estas pacientes fueron sometidas a 59 procedimientos
con un total de volumen inyectado de 6,1ml (2,5 a 12,5 ml). Veintiséis pacientes recibieron solamente un tratamiento, 15 recibieron 2 y una paciente recibió 3 tratamientos. El éxito fue medido por el Pad Test. De una hora y por el grado de continencia. Dos en la escala de Stamey.
Estos resultados fueron comparados con los datos recolectados al inicio del estudio. Nótese que el volumen de 12,5 ml no es utilizado normalmente.
Este volumen fue considerado porque para la
aprobación de Durasphere™ por la FDA, el volumen perdido durante el proceso de inyección debería constar de narración (registro). El volumen medio inyectado actualmente es de 4 ml por procedimiento.

The iberoamerican experience with a readjustable minimally invasive sling

Autores: Palma PCR, Dambros M, Riccetto CLZ, Thiel M, Netto NR, JR.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Introduction: SAFYRE is a new readjustable and minimally invasive sling for the treatment of stress urinary incontinence (SUI). Attempts to restore the normal suburethral hammock using an anatomical approach have been made in recent years. The authors report their experience with this device, which associates the efficacy of slings with readjustability.

Material and Methods: A total of 126 consecutive patients with clinical and urodynamic diagnosis of SUI underwent SAFYRE sling procedure.
The age range was from 40 to 71, mean age 63 years. Seventy-six/126 patients (60,2%) presented previous failed anti-incontinence procedures. Physical clinical examination, stress test, pad use and a urodynamic study were performed before
the surgery. All the patients presented symptoms of SUI and 37/126 patients (29,3%) also reported mild urgency.

Results: The average follow up period was 18 months (12-36 months). The mean operative time was of 25 minutes. Dystopia repair was performed whenever necessary, during the same procedure.
The average hospital stay was 24 hours. In 3/126 implants (2,4%), bladder perforation occurred. During the post-operative period, 26/126 patients
(20,6%) developed urgency symptoms. During that follow up period, 116/126 patients (92,1%) were found to be continent, 3/126 (2,4%) reported an improvement and 7/126 (5,5%) were dissatisfied.
Conclusion: SAFYRE is a safe and quick procedure that allows for post-operative readjustment. This technique may be an attractive alternative if the good result obtained so far prove to be long lasting.

Tratamiento de la incontinencia. Técnicas. ¿Cómo lo hago?. IUE por tratamiento de la Biofeedback

Autores: Briales H.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Este artículo expone un tratamiento dirigido, fundamentalmente a la corrección de la incontinencia de esfuerzo, que no obstante, es posible adaptar a otros tipos de incontinencia. El aspecto central de este tratamiento es el entrenamiento de los músculos implicados en la micción con biofeedback.
Se insiste en la necesidad de complementar esta técnica con otras medidas clínicas como son técnicas de motivación para conseguir una adecuada adherencia, la promoción de la auto-evaluación, autocontrol y autorefuerzo, y que ejercite en casa lo aprendido en clínica. Otro aspecto importante es el establecimiento de objetivos realistas y una información de los progresos a lo largo del tratamiento.
Después de una breve referencia a los fundamentos teóricos, se describe el procedimiento práctico paso a paso. El número de sesiones para conseguir resultados oscila entre 4 y 15 dependiendo siempre de la gravedad y tipo de incontinencia.