Vol. 21 – nº 3

En blanco
Baixos niveis de testostereona induzem a geraçao de radicais lires e adoptose no esfincter anal - Estudo experimental em raos machos

Autores: Pelaquim H, Bezerra ES, Amstalden A, Chiarelli L, Ferreira FT, Dambros M, Bisogni S.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 3; pag. – ;

Resumen:

Introducción y objetivo: La musculatura del esfínter es susceptible de cambios conforme a procesos degenerativos de la misma manera que lo son otros músculos. La fisiopatología de la incontinencia fecal se describe con frecuencia en términos del daño que ocurre a nivel del tejido o de la célula. Sin embargo, poco se sabe sobre la base fisiopatología de la disfunción del esfínter a nivel molecular. La mayoría de las hipótesis señalan hacia el envejecimiento y el stress mecánico.
Así, este estudio intenta contribuir a entender las manifestaciones del esfínter anal en presencia de los niveles bajos de hormonas sexuales (usando un modelo para el envejecimiento inducido) y también evaluar la acción beneficiosa del alfa-tocoferol (antioxiodante) para evitar estados del stress oxidativo y del apoptosis inducidos por la orquiectomía.

Colocistoplastia seromuscular experimental

Autores: Ardela Díaz E, Adot Zurbano JM, Plaza Martos JA.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

Introducción: El uso de segmento intestinal desepitelizado en la ampliación vesical, evita las complicaciones atribuidas a la secreción de moco observada en la enterocistoplastia convencional y previene el potencial riesgo de malignización. Existe una reciente experiencia de uso clínico con esta técnica cuyos resultados deben validarse clínica y experimentalmente.
Objetivo: Evaluar urodinámicamente la efectividad de la autoampliación recubierta con intestino demucosado frente a colocistoplastia convencional en un diseño animal de “vejiga reducida”.

Material y Métodos: En 36 conejos New Zealand con “vejiga reducida” previamente, se realiza ampliación vesical. Se aleatorizan 2 grupos. Grupo 1: 18 conejos se someten a colocistoplastia convencional. Grupo 2: En 18 animales se realiza autoampliación recubierta con segmento intestinal demucosado (colocistoplastia seromuscular).
Todos los animales son sacrificados a las 8 semanas de la ampliación. La evaluación urodinámica (capacidad vesical, presión de llenado y miccional) se realiza bajo anestesia antes de cada procedimiento quirúrgico: basal, con vejiga reducida y con vejiga ampliada al sacrificio.

Resultados: Nueve conejos fallecieron antes del sacrificio. El modelo de reducción vesical es efectivo. En el grupo 1: 14 animales, con colocistoplastia convencional la capacidad vesical aumenta un 62% y la acomodación un 38%. En el grupo 2: 13 animales, con colocistoplastia seromuscular la capacidad vesical aumenta un 17%y la acomodación un 38%.

Conclusiones: En este modelo animal de “vejiga reducida”, la evaluación urodinámica de la colocistoplastia seromuscular demuestra ser menos efectiva que la colocistoplastia convencional.

Guías urodinámicas I. Técnicas urodinámicas

Autores: Miguel Vírseda Chamorro, Jesús Salinas Casado, Fernando Teba del Pino, David Vázquez Alba.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

La urodinámica es la disciplina que estudia la función y disfunción del tracto urinario. Se refiere principalmente al tracto urinario inferior. Es importante realizar una evaluación clínica previa a los estudios urodinámicos para conocer cuales son los síntomas del paciente y realizar una exploración física básica.
Las principales técnicas urodinámicas son: la flujometría, la cistomanometría, los estudios presión detrusor/ flujo miccional, el perfil de presión uretral, la videocistografía y la electromiografía perineal.
La flujometría sirve para estudiar la fase miccional. Si esta técnica está alterada no es posible determinar la causa basándose únicamente en los parámetros proporcionados por la flujometría.
La cistomanometría permite diagnosticar las alteraciones de la fase de llenado: hiperactividad vesical, acomodación vesical disminuida, incontinencia de esfuerzo y urgencia miccional.
Los estudios presión/ flujo sirven para determinar si existen obstrucción del tracto urinario inferior y medir la capacidad contráctil del detrusor. Para su interpretación es necesaria la utilización de nomogramas de presión/ flujo o el cálculo de parámetros secundarios de resistencia uretral y potencia contráctil vesical. En el varón estos estudios pueden servir para localizar la obstrucción.
El perfil de presión uretral se utiliza principalmente en mujeres. Sirve fundamentalmente para el diagnóstico de lesión intrinseca uretral. La videocistografía puede asociarse a otros estudios urodinámicos (videourodinámica). Sirve para conocer la morfología del tracto urinario inferior durante la fase de llenado y miccional.
Asociada a los estudios de presión/ flujo permite localizar el lugar de la obstrucción del tracto urinario inferior.
La electromiografía permite conocer la actividad de la musculatura perineal y periuretral durante la fase de llenado y miccional, y sirve para el diagnóstico de lesión neurológica pudenda.

Urodinámica: consenso en presentación e informes

Autores: Roberto Martínez García

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2008; Volumen 21; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

Los estudios funcionales del tracto urinario inferior son cada día más frecuentemente usados en la clínica para resolver dudas o comprobar las sospechas clínicas, especialmente cuando entre las opciones del tratamiento se encuentran técnicas irreversibles como las quirúrgicas.
En nuestras reuniones científicas se puede observar que en cada centro los estudios se presentan e informan de manera distinta. Sin querer hacer ninguna referencia a la calidad, este hecho dificulta enormemente el entendimiento entre nosotros.
Es experiencia personal y compartida con muchos de vosotros, que la lectura de una diapositiva que muestra una gráfica de una cistomanometría o estudio de presión/flujo es enormemente ardua.
Muchas veces, el darse cuenta de dónde esta cada curva, cuál es el fondo de escala, la observación de las diferencias con lo habitual de cada día, consume todo el tiempo de la exposición y no se llega a interpretar correctamente lo que el autor quiere mostrar.

Esta inquietud y sus soluciones surgieron casi simultáneamente de los moderadores de la mesa
y del Dr. Agustin Franco en la última reunión de la SINUG de Barcelona así que la adoptamos como tema de consenso.
Una solución sería ponerse de acuerdo en presentar los estudios de una manera similar y este es el objetivo de esta reunión (y probablemente algunas otras venideras).