Vol. 20 – nº 4

En blanco
Antecedentes medico-quirúrgicos en adultos nacidos con mielomeningocele: implicaciones terapéuticas
Autores: Verdú Tartajo F, Salinas Casado J, Herranz Amo F, López Díez I, Hernández Fernández C.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: Conocer los antecedentes médicos de los pacientes nacidos con mielomeningocele (MMC), al inicio de su vida adulta y valorar las repercusiones de los mismos sobre futuros tratamientos.
Material y Métodos: Revisión de los antecedentes familiares y personales medicoquirúrgicos de 52 adultos nacidos con MMC de entre 18 y 40 años, todos ellos, excepto 3, afectos de vejiga neurógena.
Resultados: El 9.6% tenían antecedentes familiares de la malformación. Hasta un 36,5% son alérgicos, habiendo presentado reacciones clínicas al látex el 9,6%. Independientemente del cierre inicial del defecto, todos tenían antecedentes quirúrgicos, destacando por su frecuencia los ortopédicos (73%), urológicos (57,6%) y neuroquirúrgicos (32,6%). La vejiga neurógena fue la principal causa
de la cirugía urológica, siendo las indicaciones de esta, la consecución de la continencia (61,8%), prevenir o tratar el daño renal (23,4%) o complicaciones
genitourinarias (14,8%).
Conclusiones: La mayoría de los pacientes nacidos con MMC inician su vida adulta con multitud de antecedentes médicos y quirúrgicos, que pueden condicionar futuras actuaciones terapéuticas en los mismos. Solamente mediante el estudio urológico de los pacientes nacidos con MCC que llegan a la vida adulta, se puede hacer un análisis crítico de la eficacia a largo plazo, de muchas medidas terapéuticas realizadas durante su infancia.
Biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria en niños
Autores: Del Cañizo A, Arrojo F, Romero R, Rivas S, Angulo JM, Parente A, Laín A, Fanjul M,Sánchez O, Vázquez J.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen: Nuestro objetivo es evaluar la repercusión del biofeedback en el tratamiento de los trastornos miccionales.
Revisamos retrospectivamente los 28 pacientes con trastornos miccionales tratados mediante Biofeedback entre 2004 y 2005 que fueron controlados a los 6 meses del tratamiento.
La edad media fue 8.5 años y el sexo predominante el femenino.El 50% de los pacientes con síndrome enurético se encuentran asintomáticos. El 75% de los pacientes con ENM están secos en la actualidad .La urodinámica tras el tratamiento se normalizó en el 75% de los casos con incoordinación aislada. En los pacientes con inestabilidad vesical asociada a la incoordinación la urodinámica de control se normalizó en todos los pacientes tras el tratamiento. El biofeedback es útil en el tratamiento de los trastornos miccionales con incoordinación vesicoesfinteriana corrigiendo las alteraciones urodinámicas y mejorando sensiblemente la clínica de los pacientes.
Can the Blaivas and Groutz nomogram replaces videourodynamic studies in diagnosis of bladder outlet obstruction i n women?
Autores: Salinas Casado J, Vírseda Chamorro M, Adot Zurbano JM, Dambros M, Martín García C
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen:
Objectives. Compare the results of the nomogram proposed by Blaivas and Groutz for the diagnosis of urinary obstruction in the female gender with the data obtained by videourodynamic study.
Material and methods. A cross-sectional cutoff study was conducted in a series of 52 women whose ages ranged from 20 to 81 years (mean age: 48.7 years, standard deviation: 14.4 years), referred for videourodynamic study due to functional symptoms of the lower urinary tract. The patients underwent a free flow meter and videourodynamic study of the micturitional phase. Using the values of the free flow meter and maximum detrusor pressure of the detrusor/mictional flow pressure test, they were classified into one of its four categories during the urodynamic study according to the Blaivas and Groutz nomogram.
They were classified into three categories according to the videourodynamic data: absence of obstruction, obstruction in bladder neck obstruction and urethral obstruction. The results of the Blaivas and Groutz nomogram were compared with the videourodynamic data, using the Pearson chi-squared test as statistical test. Diagnostic sensitivity and specificity of the nomogram were also measured.
Results. Blaivas and Groutz nomogram showed a significant relationship with the videourodynamic data (p=0.000). Its sensitivity for obstruction diagnosis was 100%, but its specificity was only 67.5%. Percentage of diagnostic discrepancies
was maximum in the mild obstruction category where one third of the patients were obstructed according to the videourodynamic data.
Conclusions. The Blaivas and Groutz nomogram is a sensitive method for diagnosis of obstruction, but is non-specific, so that it tends to overdiagnose the presence of obstruction in the female gender.
Nuestra experienca con el esfínter artificial AMS-800 en incontiencia urinaria severa
Autores: Ballestero Diego R, Gutiérrez Baños JL, Del Valle Schaan JI, Portillo Martín JA, Villanueva Peña, A, Aguilera Tubet C, Zubillaga Guerrero S, Ramos Bar
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen:
Introducción: La incontinencia urinaria severa tiene un impacto importante en la calidad de vida del paciente. La introducción del esfínter artificial AMS 800 ha proporcionado una estrategia terapéutica muy válida para resolver ciertos casos de incontinencia severa por disfunción del esfínter urinario.
Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y complicaciones de la implantación del esfínter urinario artificial en nuestro servicio.
Material y métodos: Entre Enero de 1997 y Diciembre del 2006 hemos implantado un esfinter artificial AMS-800 en 19 pacientes (16 varones y 3 mujeres) con incontinencia severa, cuyo rango de edades oscila entre 21-82 años, con una media de 64,5 años. Las causas de la misma podemos clasificarlas en a) Intervenciones sobre la próstata en 14 pacientes, siendo en 8 de ellos tras prostatectomía radical y en 6 de ellos tras adenomectomía prostática, y b) Patología neurológica en 5 pacientes, correspondiendo a 2 pacientes con mielomeningocele, una paciente con esclerosis múltiple y un caso de neuropatía lúpica.
Se colocó el manguito uretral en uretra bulbar a 15 pacientes mientras que en 4 se colocó sobre cuello vesical, con unos tamaños que oscilaron entre 4 y 6 cm. El reservorio se colocó con una presión de 61-70 centímetros de agua en 17 pacientes, uno entre 51-60 y otro entre 71-80.
Resultados: El seguimiento medio tras el implante fue de 30,2 meses. La continencia se logró en el 84,21 % de los pacientes siendo del 68,42 % sin reintervención y del 15,78 % tras reintervención sobre el esfínter. En 3 casos (15,78 %) no hubo continencia, siendo en 2 de ellos por falta de aprendizaje en dos pacientes con patología neurológica y en otro por retirada total del implante por erosión uretral.
Hemos tenido, como complicaciones tardías, dos pacientes con vaciado del reservorio que precisó recambio del mismo, una fístula vésico-vaginal por infección estando el esfínter desactivado y que precisó extirpación total, 2 erosiones uretrales y 1 pseudodivertículo uretral, correspondiendo estas últimas a un paciente previamente radiado. En 2 casos se retiró el implante de forma definitiva.
Conclusión: El esfínter artificial continúa siendo una alternativa válida en los casos de incontinencia urinaria severa.
Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo: etiología, mecanismos, síntomas, diagnóstico y manejo
Autores: Itza Santos F, Salinas J, Zarza D, Gómez Sancha F
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen:
El síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (SANP) es un gran desconocido y se le tiene pocas en la mente para realizar un diagnostico.
Fue descrito por primera vez por Amarenco en 1987. Presenta una sintomatología tan variopinta que puede simular otras patologías, sobre todo relacionada con el síndrome miofascial del suelo pélvico. El síntoma capital es el dolor neuropático en la región perianal. Realizaremos el diagnostico en base a la historia clínica, exploración física del suelo pélvico y pruebas neurofisiológicas confirmatorias.
El tratamiento incluirá medidas conservadoras como la fisioterapia, farmacoterapia, aguja seca, bloqueos, infiltraciones con anestesia local y corticoides, y medidas quirúrgicas tendentes a la descompresión del nervio pudendo.
Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con el sistema TVT (Tension-Free Vaginal Tape): nuestra experiencia
Autores: Quicios Dorados C, Fernández Fernández E, Gómez García I Perales Cabanaas L, Arias Fúnez F, Escudero Barrilero A.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 4; pag. – ;
Resumen:
Introducción: El sistema TVT (Tension-free Vaginal Tape) es la técnica quirúrgica de elección en los últimos años de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUEF), dada la facilidad de la técnica, buenos resultados clínicos y escasas
complicaciones.
Material y Métodos: Desde abril de 1999 a marzo 2004 se han implantado en nuestro servicio 100 sistemas TVT con revisión de los resultados a los 6 meses, y un seguimiento medio de 10,36 meses (R: 1-54 meses), con una pérdida de seguimiento
en el 11% de los casos. Todas las mujeres estudiadas presentaban incontinencia de esfuerzo, siendo la edad media de 56,5 años (30-80). Un 12% habían sido intervenidas previamente de IUEF. Presentan cirugía previa del suelo pélvico 21 pacientes. En un 17% de los casos se realizó TVT asociado a otra técnica quirúrgica: 15% cistorrafia anterior, 1% corrección de rectocele, 1% cirugía compleja del suelo pélvico que incluye TVT, corrección de cistocele e isterectomía.
Resultados: Obtenemos un 65% de éxitos (comprobación objetiva de la ausencia de escape por parte del médico y referencia subjetiva de la paciente), un 17% de mejoría (disminución clara de escapes por parte de la paciente y mejoría subjetiva) y un 7% de fracaso de la técnica. El porcentaje global de aparición de urgencia de novo posquirúrgica es del 9%. Existieron un 12% de complicaciones; 3 casos (3%) de perforación vesical, 2 de ellos intraoperatorios y 1 diferida junto
con infección de la herida quirúrgica; 3 episodios (3%) de residuos altos en el postoperatorio inmediato, resueltos con autosondajes, y un caso de RAO (1%) dado de alta con cistostomía suprapúbica; un caso (1%) de peritonitis química tras retirada de talla vesical resuelta con tratamiento conservador; dos casos (2%) de extrusión vaginal de la bandeleta, con sección de la porción de malla exteriorizada en ambos casos; un (1%) paciente presenta hematoma hipogástrico que se resuelve con medidas conservadoras; un 1 % de los pacientes (1 caso) presentó molestias pélvicas subcrónicas con resolución espontánea.
Conclusiones: Consideramos el sistema TVT una técnica quirúrgica eficaz en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. Es una técnica sencilla, con baja estancia hospitalaria y escasas complicaciones.