Vol. 20 – nº 3

En blanco
Erosiones vaginales con el uso de mallas suburetrales por vía transobturatriz
Autores: Puyol M, Campos R, Nur Y, Otero J, Cetina A, Gómez J, Ros R.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 3; pag. – ;
Resumen:
Objetivo: Describimos nuestra experiencia en la erosión vaginal con dos tipos de malla suburetrales, una del grupo II y la otra del grupo I de Amid, mediante un abordaje transobturatriz utilizadas en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Material y Métodos: Un total de 82 pacientes diagnosticadas de IUE se les practicó una técnica mediante malla suburetral por vía transobturatriz.
Revisamos todas las historias clínicas de las pacientes.
Resultados: Cuatro pacientes (5%) han presentado una erosión de la malla, dos (9,5%) en el grupo II de Amid y dos (3,3%) en el grupo I de Amid (10). Todas presentaban leucorrea y una de ellas una complicación grave (absceso obturatriz).
En dos realizamos la extracción completa de la malla, tipo II de Amid. En las del tipo I, sólo recortamos la porción de la malla extrudida. Sólo una (25%) presentó recurrencia de la IUE que requirió una nueva técnica quirúrgica.
Conclusiones: Esta complicación es debida a las características de la malla, más que a la vía utilizada. Se recomienda la extracción completa de la malla en el tipo II de Amid y la parcial en la tipo I.
Infección urinaria y su precepción en una población afecta de vejiga neurógena
Autores: Romero Cullerés G, Conejero Sugrañes J, Planells Romeo I.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 3; pag. – ;
Resumen:
Objetivo: Analizar la infección urinaria en los pacientes afectos de vejiga neurógena según su sistema de vaciado vesical en comparación con una población no neurógena.Valorar la percepción de la infección urinaria en los pacientes afectos de vejiga neurógena.
Material y Métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo que incluye un total de 295 urocultivos, de los cuales, 106 proceden de pacientes con lesión neurológica, 28 de un grupo control no neurógeno, 82 de pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro hospital y 79 de pacientes que acuden a urgencias por sintomatología de infección aguda del tracto urinario. Se analiza la validez de la percepción del propio paciente sobre la posibilidad de infección
urinaria real.
Resultados: El 66% de los pacientes con lesión neurológica tienen urocultivos positivos. Dentro de este grupo neurológico, los colectivos con más urocultivos positivos son pacientes con lesión medular.
Observamos que se encuentran paralelismos entre las especies microbianas aisladas en el grupo procedente de UCI y el grupo de pacientes con lesión neurológica, así como entre el grupo procedente de Urgencias y el grupo Control (28,6% urocultivos positivos).
El valor predictivo positivo y la especificidad es superior en el grupo de pacientes con patología neurológica (95,6% y 97,2%) frente al grupo control (43% y 80%), respectivamente.
Conclusiones: El colectivo de pacientes con vejiga neurógena padecen más infecciones urinarias que el grupo control. Las enterobacterias son los microorganismos más frecuentemente aislados en todos los grupos. El grado de concordancia entre la percepción subjetiva y la infección urinaria real es baja.
Valoración de resultados en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con bandas libres de tensión
Autores: Palao Yago F, Esteban de Vera H, Ocete Martín C, Jiménez Pacheco A, Noguera Ocaña M, Martínez Torres JL, Zuluaga Gómez A.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2007; Volumen 20; Número 3; pag. – ;
Resumen:
En la literatura médica hay descritas más de un centenar de técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En los últimos 20 años hemos asistido al ascenso y a la caída de muchas de ellas porque no han cumplido las expectativas que ofrecían por lo que han ido siendo abandonadas después de un periodo de entusiasmo inicial, influido en ocasiones por la industria y casas comerciales.
Material y Métodos. En este trabajo vamos a presentar nuestra experiencia con esta técnica quirúrgica para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la colocación de un cabestrillo suburetral sin tensión.
Resultados. Hemos analizado l os resultados obtenidos en cuanto a la continencia agrupando a las pacientes en tres categorías: Curada, Mejor e Igual.