Vol. 20 – nº 2

En blanco
Prevalencia de incontinencia urinaria en estudiantes nulíparas y nuligestas

Autores: Ferri Morales A, Torres Costoso AI, Avendaño Coy J, Martínez Bustelo S, Puchades Belenguer MJ

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 2; pag. – ;

Resumen:

Objetivos: Conocer la prevalencia de incontinencia urinaria en estudiantes nulíparas y nuligestas del Campus Universitario de Toledo.

Material y método: 941 alumnas (20,8 ± 2,5 años) de la Universidad de Castilla-La Mancha cumplimentaron un cuestionario anónimo. Las preguntas se agruparon en 5 bloques: I: datos generales; II: criterios de exclusión; III: posibles factores de riesgo de Incontinencia Urinaria (IU). IV: trastornos miccionales. V: datos sobre el manejo de la IU y autovaloración de la molestia a nivel de la vida cotidiana en una escala visual analógica del 0 al 10. El grado de severidad de la IU se obtuvo aplicando el índice de severidad de Sandvik.
Se analizó la posible asociación entre IU y los posibles factores de riesgo utilizado la prueba de significación estadística de chi-cuadrado (p<0.05)

Resultados: La prevalencia de IU es del 16,1 %, con un 1,2% de IU mixta (IUM), un 2,2 % de IU de urgencia (IUU) y un 14,7% de IU de esfuerzo (IUE) si consideramos la risa como factor de esfuerzo y del 9,5 % si no la consideramos. Al aplicar el índice de severidad de Sandvik obtenemos una IU leve. El 41,4 % refieren tomar algún tipo de precaución para evitar mojar la ropa interior.
El 24,9% presentaba polaquiuria, el 10,4% han padecido enuresis nocturna, el 24,1% sufre de estreñimiento y el 62,6% realiza deporte o actividad física al menos una vez a la semana. Tan solo el 14 % de las afectadas refieren una molestia superior al 5. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre enuresis nocturna en la infancia e IUU (c2 = 8,481 estadístico exacto de Fisher = 0,015).

Conclusiones: La constatación de IU en nulíparas descarta la paridad como único factor de riesgo de IU. La enuresis nocturna en la infancia presenta asociación con una ulterior IUU. La risa aumenta la prevalencia de IUE.

Reeducación en las disfunciones anorectales: incontinencia y estreñimiento

Autores: Gil Bolaños A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

Numerosas son las patologías anorectales que afecta a la porción terminal del intestino grueso. Para poder entender y estudiar estos trastornos funcionales es importante tener un perfecto conocimiento de la fisiología anorectal.
La función del recto y del componente esfinteriano es la continencia y la defecación. El recto tiene la función de recibir las heces, retenerlas, analizarlas y determinar su naturaleza, y conjuntamente con el ano decidir en que momento se debe llevar acabo la defecación. Es el mal funcionamiento de esto dos segmentos el que determina la presencia de una patología funcional anorectal.
La fisioterapia ha aportado, con sus herramientas, métodos y técnicas, la posibilidad de solucionar y/o mejorar los trastornos funcionales anorectales. Las técnicas manuales, electroterapia, el biofeedback, la reeducación sensitiva rectal y la reeducación conductual nos ayudan a establecer y mejorar la función defecatoria.

Tratamiento fisioterápico de la hipertonía del suelo pélvico

Autores: Serra Llosa ML, Martínez Bustelo S

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

En el presente trabajo realizamos en primer lugar una revisión bibliográfica sobre los diferentes tratamientos propuestos para la hipertonía de la musculatura del suelo de la pelvis; esta disfunción muscular suele manifestarse como síntoma en cuadros clínicos diversos como el vaginismo, la dispareunia, la vulvodinia y/ó la vulvuvestibulitis, ó en la prostatitis crónica.
Dicha revisión pone de manifiesto una mayor efectividad del tratamiento conservador frente a la cirugía. Dentro del tratamiento conservador, diferentes técnicas fisioterápicas parecen dar buenos resultados, ya sea biofeedback, la masoterapia, ejercicios de relajación perineales, estiramientos, técnica de presión sobre los puntos gatillo miofasciales, ultrasonidos, ó diatermia intrarrectal.
Así mismo exponemos nuestra experiencia clínica en el tratamiento de este tipo de disfunción muscular, ya sea en pacientes femeninas como masculinos.
Ello nos obliga a emplear toda la artillería terapéutica desde un principio para intentar aliviar el dolor lo antes posible. Dicha artillería incluye técnicas globales y técnicas locales.
Dentro de las primeras están: el drenaje linfático manual, la inducción miofascial, la relajación, ejercicios respiratorios.
Dentro de las locales: técnica de puntos gatillo miofasciales, aguja seca, infiltración de anestésico, gel tópico de anestésico, dilataciones, ejercicios, masaje, estiramientos, magnetoterapia, biofeedback, transferencia eléctrica capacitiva (TEC).