Vol. 20 – nº 1

En blanco
Consecuencias del embarazo y el parto sobre el suelo pélvico

Autores: Walker C.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 1; pag. – ;

Resumen: El embarazo y el parto constituyen factores etiopatogénicos de la incontinencia urinaria, de las disfunciones ano-rectales y de los problemas de la estática pelviana. El origen de estas disfunciones parece estar relacionado, por un lado, con las modificaciones que ocurren durante el embarazo, en la estática lumbo-pelviana y en las propiedades musculares del suelo pélvico (tono y fuerza) y por otro, con las lesiones ocurridas durante el parto.
Sin embargo, el intervalo de tiempo entre el parto y el comienzo de los problemas de suelo pélvico puede ser extremadamente variable, otros factores como el envejecimiento, el aumento de peso o el modo de vida, contribuyen también al nacimiento de estas disfunciones. La educación corporal, la información sobre los factores de riesgo y el control fisioterápico pre y post-natal constituirán
medidas fundamentales de prevención.

Fisioterapia y disfunción eréctil

Autores: Meldaña Sánchez A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 1; pag. – ;

Resumen: Los objetivos de este artículo son analizar el papel de los músculos bulbo e isquiocavernoso
en los problemas de disfunción eréctil, en base a los estudios existentes actualmente, y los resultados de los tratamientos conservadores de fisioterapia para este tipo de disfunción.
Existe evidencia científica que muestra el importante papel de estos músculos durante la erección y las diferencias que existen en la función de los mismos en hombres con y sin disfunción eréctil.
La subestimación que hasta el momento se ha realizado del papel de estos músculos ha establecido protocolos de valoración y tratamiento que no tienen en cuenta el estado de los mismos y su posible relación en la etiología del problema.
Los tratamientos conservadores de fisioterapia han demostrado poder ser una primera opción de tratamiento eficaz en el tratamiento de estos pacientes, principalmente cuando la etiología se encuentra, total o parcialmente, relacionada con una disfunción del mecanismo corporo-veno-oclusivo.

Fisioterapia y post parto

Autores: Amostegui JM.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

El objetivo de este trabajo, ha sido valorar las disfunciones generadas en la puérpera con motivo de su maternidad y revisar los protocolos terapéuticos fisioterápicos que den respuesta a las mismas. En esta revisión hemos contrastado la opinión de diferentes autores y especialmente nos hemos basado en nuestra experiencia personal en la Unidad de Preparación a la Maternidad y la Unidad del Suelo Pélvico, ambas del CRF de Eibar.
Consideramos el desarrollo metodológico de una fisioterapia obstétrica especializada con unos protocolos terapéuticos actualizados, un factor fundamental en el contexto general de la salud de la mujer.

Prolapsos genitales: etiología, estrategias de prevención y tratamiento fisoterápico

Autores: Moraleda García-Ochoa L.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

Los prolapsos genitales, así como otras lesiones del suelo pélvico, tienen su origen fundamentalmente en el traumatismo obstétrico, y generalmente vinculado a la primipariedad. Pero existen otros factores de riesgo importantes que debemos tener en cuenta; ya que cada vez más, encontramos casos en mujeres nulíparas. Es el caso de mujeres deportistas o que realizan habitualmente deportes de alto impacto, o de aquellas mujeres que han sido intervenidas quirúrgicamente a nivel uro-ginecológico, también en mujeres que están sufriendo los cambios que acontecen durante la menopausia y el envejecimiento normal, etc.
El objetivo de este artículo es analizar, desde el punto de vista de la fisioterapia, y por tanto de la fisiología muscular y de la biomecánica, por qué se producen estas lesiones estudiando:

El proceso del parto, en concreto la forma de realizar los pujos, las posturas adoptadas por la mujer durante la dilatación y el expulsivo, así como la atención inmediata durante el puerperio y la preparación específica de la musculatura del suelo pélvico y de los abdominales durante el embarazo.

El efecto nocivo de algunos deportes de alto impacto para el suelo pélvico.

Las lesiones y/o disfunciones musculares de grado variable susceptibles a rehabilitación fisioterápica después de una intervención quirúrgica uro-ginecológica o por carga genética.

Los modos de actuación para la corrección de hábitos nocivos para el suelo pélvico, y como convertirlos en saludables.

Tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria

Autores: Martínez Bustelo S, Ferri Morales A, Martínez Rodríguez A. Patilo Núñez S, Viñas Diz S.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2007; Volumen 20; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

En la actualidad la disfunción de mayor incidencia y prevalencia del suelo pélvico es sin duda la Incontinencia Urinaria, que además de la propia disfunción, constituye un problema social, higiénico y psicológico.
Sin embargo, esta disfunción puede solucionarse en muchas ocasiones con un tratamiento rehabilitador, en donde además del tratamiento médico y farmacológico se incluya el tratamiento fisioterápico. Si bien tradicionalmente el tratamiento de estas disfunciones se ha basado en la cirugía, los resultados actuales apuntan hacia el tratamiento conservador como tratamiento de elección, puesto que la Fisioterapia Perineal ha demostrado en diversos estudios científicos ser una técnica no invasiva, de bajos costes y de gran eficacia en la mayoría de las afecciones del suelo pélvico.
En este sentido la fisioterapia perineal comprende una serie de técnicas comportamentales, técnicas manuales y técnicas instrumentales cuyo objetivo será restaurar el control y la calidad de la contracción voluntaria de la musculatura del suelo pélvico, la estática visceral y las propiedades viscoelásticas de los tejidos perineales, con el fin de prevenir, tratar y/o mejorar las disfunciones uroginecoloproctológicas.