Vol. 16 – nº 4

En blanco
Hallazgos urodinámicos en pacientes con síndrome centromedular

Autores: : Montoto Marqués, A, Barca Buyo, A, Salvador de la Barrera, S. Ferreiro Velasco, M.E. Sánchez Rodríguez- Losada, J Rodríguez Sotillo, A

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen:

Objetivo: Describir los patrones urodinámicos más frecuentes en los pacientes con síndrome centromedular y buscar las variables que se asocien a la recuperación de la función vesical en estos pacientes.

Método: Estudio retrospectivo de 26 pacientes que habían sido valorados con estudio urodinámico. En cada caso se estudiaron variables demográficas, de la lesión, funcionalidad al alta, pruebas complementarias, complicaciones urológicas y parámetros urodinámicos.

Resultados: El patrón urodinámico más frecuente fue la vejiga hiperrefléxica con disinergia (VHD) en el 46%, vejiga hiperrefléxica sin disinergia (VHSD) en el 31%, vejiga arrefléxica con disinergia en un caso y vejiga normal en 5 pacientes.
Hemos encontrado una asociación entre el manejo vesical utilizado y el grado de discapacidad ASIA (p= 0,02). Igualmente hemos observado una tendencia marcada de asociación entre el patrón vesical y el grado de discapacidad ASIA, perteneciendo al grado D todos aquellos pacientes con patrón vesical normal (p=0,053).

Conclusiones: Los patrones urodinámicos más frecuentes fueron la VHD y VHSD, con acomodación vesical baja o disminuida. Podemos considerar que el grado de discapacidad ASIA es un importante factor pronóstico en la recuperación de la función vesical.

La hiperactividad vesical con contactilidad alterada en la mujer anciana

Autores: : C. Verdejo Bravo, J. Salinas Casado, J.Mª. Adot Zurbano, M. Virseda Chamorro, A. Silmi Moyano, J.M. Ribera Casado

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen:

Introducción: la hiperactividad del detrusor es el tipo más común de incontinencia en los ancianos. Un subtipo de hiperactividad del detrusor es «Hiperactividad del detrusor con contractilidad alterada», la cual es más común en las mujeres ancianas frágiles.

Objetivos: comparar las principales manifestaciones clínicas y urodinámicas de la hiperactividad del detrusor con residuo vesical postmiccional normal ó elevado en una muestra de ancianas.

Material y Métodos: estudio transversal de mujeres con edad superior a 65 años y diagnosticadas de hiperactividad del detrusor. Principales variables: clínica, radiología y urodinámicas.
Criterios de inclusión: pacientes diagnosticadas de hiperactividad del detrusor de acuerdo a los criterios de la Sociedad Internacional de Continencia. Se consideró micción descompensada en casos de un residuo vesical postmiccional
superior al 15% del volumen miccional. Criterios de exclusión: vejiga neurógena; obstrucción al tracto urinario de salida; cirugía previa del tracto urinario inferior. Análisis estadístico: efectuado mediante el paquete estadístico SPSS (versión 10.0). Las variables cualitativas se analizaron como porcentajes, y las cuantitativas como desviación estándar. El análisis bivariante se hizo mediante la «t de Student» y la «chi cuadrado», y el análisis multivariante mediante una regresión logística.

Resultados: muestra del estudio: 205 mujeres. Edad media: 72,68 años (intervalo 65-92). Según el residuo vesical postmiccional encontramos 170 casos (82,9%) con micción compensada y 35 casos (17,1%) con micción descompensada. El análisis de los datos clínicos (síntomas urinarios, historia obstétrica y grado de cistocele) no mostraron diferencias significativas entre ambos subgrupos. Se encontraron diferencias en el flujo máximo y flujo medio miccional significativas
(p=0,01), en la capacidad vesical (p=0,01), y también en el porcentaje de incontinencia de estrés entre ambos subgrupos (p=0,02).

Conclusiones:
1) Los datos clínicos no fueron útiles para identificar a las mujeres ancianas con hiperactividad del detrusor y residuo vesical postmicional elevado.
2) La presencia urodinámica de incontinencia de estrés fue significativamente inferior en este subgrupo.
3) La afectación de los flujos máximos y medio miccionales, así como una mayor capacidad vesical, podrían asociarse con una alteración de la función contráctil del detrusor.

La incontinencia urinaria: tratamiento con biofeedback

Autores: Helena Briales

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: el objetivo del artículo es exponer un tratamiento de incontinencia centrado en el biofeedback de la contracción muscular de los músculos implicados en la micción.

Material y métodos: el tratamiento con biofeedback es indoloro y no es invasivo. En la medición del grado de contracción de los músculos perineales se utilizan de sensores vaginales y/o rectales que dan una retroalimentación gráfica continua del nivel de control que consigue el paciente.
Las sesiones de entrenamiento, en especial los niveles de control sucesivos se programan de acuerdo con las características del paciente individual. Según indicaciones en cada caso el tratamiento con retroalimentación muscular
puede acompañarse con un entrenamiento en relajación, respiración abdominal y modificación de conductas inadecuadas relacionadas con la incontinencia.

Resultados: el tratamiento es efectivo especialmente en la incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia, mixta y en casos de micción no coordinada. El número de sesiones para conseguir resultados oscila entre 4 y 15 dependiendo
siempre de la gravedad y tipo de incontinencia.

Conclusiones: de todo esto se desprende su utilidad en el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Nueva clasificación de la disfunción neurógena vesicouretral

Autores: Adot Zurbano J, Salinas Casado J, Agüera Fernández L, Valer Algarabel J, Napal Lecumberri S, Virseda Chamorro M

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: se presenta una nueva clasificación de la Disfunción vesicouretral Neurógena.

Material y métodos: el correcto estudio de la disfunción vesicouretral neurógena, precisa de un complejo arsenal diagnóstico tales como EMG selectiva y Videourodinámica.

Resultados: esta clasificación, denominada «Clasificación Discriminatoria de la Lesión de los Elementos de la Inervación Vesicouretral», reune criterios funcionales y neurotopográficos basada en una serie de 261 pacientes.

Conclusiones: se discute la utilidad de este tipo de exploraciones en el estudio de estos pacientes.

Rendimiento diagnóstico de las distintas técnicas neurológicas en el estudio de la disfunción neurógena vesicouretral

Autores: Adot Zurbano J, Salinas Casado J, Valer Algarabel J, Agüera Fernández L, Napal Lecumberri S, Virseda Chamorro M

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Introducción: el correcto estudio de la disfunción vesicouretral neurógena, precisa de un complejo arsenal diagnóstico. El normal funcionamiento del tracto urinario inferior, depende de la normalidad de la triple inervación (pudendo, simpático y parasimpático). La variada gama de causas de DVUN, y la posibilidad de lesiones aisladas o combinadas en similares o diferentes topografías, arrojan en esta patología, una heterogénea combinación de comportamientos vesicouretrales.

Objetivo: en el presente trabajo, se analiza la utilidad de las diferentes técnicas urodinámicas para la evaluación de este tipo de pacientes.

Material y métodos: la Electromiografía, la urodinámica y la radiología realizadas conjuntamente, son necesarias para el diagnóstico correcto de esta patología.

Resultados: los mejores resultados, en el estudio de esta patología, se obtendrían con la realización de Electromiografía asociada al estudio
videourodinámico.

Conclusiones: estos resultados exigiran por otra parte una gran inversión económica y de personal.

Resultados preliminares da resiniferatoxina no tratamento de pacientes com instabilidade detrusora

Autores: Paulo C R Palma, Míriam Dambros, Marcelo Thiel, Rogério de Fraga, Cássio L Z Riccetto, Nelson R Netto

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: Este estudo apresenta a experiência inicial dos autores, com o emprego da resiniferatoxina em pacientes com instabilidade do detrusor refratária ao uso de anti-colinérgicos.

Material & Métodos: Doze pacientes do sexo feminino com diagnóstico urodinâmico de instabilidade do detrusor há pelo menos 6 meses foram submetidas a um ensaio clínico, prospectivo, não aleatório envolvendo a aplicação intravesical de resiniferatoxina. A avaliação das pacientes incluiu o preenchimento de um diário miccional de três dias e urodinâmica, que foram realizadas imediatamente antes do procedimento e 30 dias após. A instilação foi realizada com solução contendo resiniferatoxina, que permaneceu na bexiga durante 30 minutos.

Resultados: Verificou-se diminuição dos episódios de perda urinária diurna de 4 para 1 vez ao dia, enquanto as perdas noturnas diminuíram de 3 para 1 vez (p<0,05). A freqüência das micções diminuíram de 12 para 6 vezes ao dia (p<0,05). Quatro semanas após a instilação da medicação, observou-se aumento do volume infundido mínimo necessário para o desencadeamento da primeira contração involuntária do detrusor e aumento da capacidade cistométrica máxima (p<0,05).

Conclusão: A resiniferatoxina promoveu melhora clínica e urodinâmica nas pacientes com instabilidade do detrusor refratária ao uso de anticolinérgicos. Entretanto, estudos envolvendo seguimento prolongado são recomendados para determinar a durabilidade dos efeitos farmacológicos a longo prazo.