Vol. 16 – nº 3

En blanco
Enuresis e incontinencia urinaria en la infancia

Autores: Luis Prieto Chaparro, Jesús Romero Maroto

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

La incontinencia urinaria se puede definir como la pérdida involuntaria de orina que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social e higiénico en el paciente.
Afecta en el mundo aproximadamente a 50 millones de personas siendo 2 millones de españoles los que padecen dicha pérdida de orina. Incide globalmente de forma mayoritaria en el sexo femenino en proporción 3:1. En varón se presentan dos picos de mayor incidencia, en edades comprendidas entre 5 y 14 años mayoritariamente por enuresis nocturna) y a partir de los 65 años. Las mujeres se ven afectadas en edades medias de la vida, con mayor incidencia a partir de los 65 años. Los estudios epidemiológicos referidos a incontinencia urinaria no son homogéneos en lo que se refiere a su intensidad, repercusión y tipo.

Enuresis: epidemiología, factores demográficos y familiares

Autores: M. Sánchez Chapado, A. Sánchez Sandoval

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

 La enuresis es una de esas entidades nosológicas que polariza la atención de diversas disciplinas, desde las que se han emitido interpretaciones, frecuentemente dispares, sobre la misma.
La disparidad de criterios no es solo consecuencia del distinto enfoque interdisciplinar, sino que dentro de algunas de las disciplinas que se han ocupado del fenómeno enurético se formulan hipótesis distintas, se investiga con metodología muy diversa, se emiten conclusiones independientes y hasta se toman, en consecuencia, posturas enfrentadas.

Enuresis: implicación psicológica

Autores: G. Morandé

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

En las dos clasificaciones al uso en Psiquiatría, la ICD X y la DSM IV aún aparece la enuresis En la clasificación, la ICD X, en el apartado F 98 «Otros Trastornos de la Emociones y del Comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia». Más precisamente; F98.0 Enuresis no orgánica; incluye enuresis funcional, enuresis psicógena, incontinencia urinaria no orgánica y enuresis funcional no orgánica, primaria o secundaria.
En la DSM IV en el capítulo de Trastornos que habitualmente se diagnostican en la Infancia o Adolescencia y en el apartado 307.6 Enuresis (no debidas o secundarias a cuadros médicos). Se dividen en Enuresis Nocturna, Enuresis Diurna y Enuresis Mixtas.

Enuresis nocturna monosintomática y vasopresina

Autores: J. Pozo Román, L. Soriano Guillén, J. Martínez Pérez

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

La enuresis nocturna primaria es una patología frecuente que, aunque benigna, supone importantes repercusiones sociales, familiares y psicológicas. El papel etiopatogénico de la hormona vasopresina en esta alteración es controvertido, pero, los hallazgos más constantes sugieren la existencia, en un numero importante de pacientes, de una disminución en su secreción nocturna, responsable de la producción de una cantidad excesiva de orina con escasa concentración que favorecería las pérdidas nocturnas.
Alteraciones en los receptores renales o en otras localizaciones de la vasopresina podrían ser otros posibles factores etiopatogénicos.
La desmopresina (desamino-8-D-arginina vasopresina -DDAVP-), un análogo sintético de la vasopresina, sin efectos sobre la presión arterial, rápidamente reduce los episodios de pérdida de orina en los pacientes con enuresis nocturna primaria monosintomática, pero este efecto no parece mantenerse cuando el tratamiento es suspendido.
Por ello, su utilización debería restringiese a aquellas situaciones que requieren resultados a corto plazo, asociado a otros procederes terapéuticos con mejores resultados a largo plazo, como son los métodos de alarma, o cuando estos son inaceptables por los pacientes. Aunque sus efectos secundarios son escasos y habitualmente leves, existe un riesgo de intoxicación acuosa, potencialmente grave, que debe ser advertido a los padres y prevenido mediante la restricción de la ingesta de líquidos antes y después de su administración.

Enuresis y urodinámica

Autores: C. Fernández Lucas, J. M. de la Fuente Trabado, A. Fernández Borrell, M. del Río Andreú, G. Ballester

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

La enuresis es una micción involuntaria que se produce cuando el niño está dormido (tanto de día como de noche) y que ocurre con posterioridad a la edad en la que la mayoría de la población infantil ha controlado sus esfínteres (entre los 5-6 años).
Hoy sabemos que la enuresis debe ser considerada como un trastorno funcional, la mayoría de las veces, secundario a un retardo en la maduración de los centros nerviosos que controlan la micción, que evoluciona espontáneamente a la curación con el paso del tiempo.
El estudio video-urodinámico nos permitirá diagnosticar en los niños una micción no coordinada (el sistema esfinteriano no se relaja con la contracción vesical), la inestabilidad vesical (presencia de contracciones no inhibidas del detrusor durante el llenado vesical), la presencia de obstrucción del tracto urinario inferior (demostrada por presiones altas y flujos bajos durante el vaciado vesical.

La enuresis como manifestación de patología urológica severa

Autores: M. Del Rio Andréu, A. Fernández Borrell, J.M. De la Fuente Trabado, C. Fernández Lucas, G. Ballester

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

Es un tema discutido si la enuresis se puede presentar como síntoma de patología urológica severa. Consideraremos ésta como la patología urológica orgánica en la que descartamos la patología funcional u orgánica que produce alteraciones
urodinámicas.
Hace unos años se pensaba que pacientes con alteraciones orgánicas como la estenosis del meato uretral u obstrucción al vaciamiento vesical podían presentar la enuresis como uno de los síntomas, en especial si ésta se asociaba a síntomas
urinarios diurnos.

Protocolo diagnóstico y terapéutico

Autores: A. Fernández Borrell, C. Fernández Lucas, J. M. de la Fuente Trabado, M. del Río Andreú, G. Ballester

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:

A pesar de que la enuresis es un padecimiento conocido desde muchos años, y de existir múltiple bibliografía sobre la misma, sigue existiendo gran confusión en cuanto a la definición y al manejo de la misma, como demuestra la propia literatura sobre el tema. Enuresis proviene del término griego «enourin» que significa vaciar la orina, concepto muy amplio y ambiguo, que conlleva a catalogar como enuréticos muchos casos diferentes.
Con el fin de establecer un consenso común sobre la misma, hemos realizado un protocolo de diagnóstico, tratamiento y derivación del paciente enurético.

Una perspectiva global de la eneuresis

Autores: J.M. de La Fuente Trabado

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:
La preocupación de los padres por el niño enurético no es un problema característico de nuestra civilización occidental, sino que su vigencia ha sido comprobada por observaciones prehistóricas y por estudios antropológicos.
Probablemente el problema de la enuresis existe, prácticamente, desde que el hombre salió de las cavernas y tuvo necesidad de mantener limpio el espacio donde habitaba y de regular sus funciones excretoras.
La primera mención de este padecimiento data de alrededor de 1.500 a.c. Hasta finales del S. XVII fue común en todos los autores que se ocuparon del tema, utilizar para su tratamiento una mezcla de medidas con cierta base racional y
una dosis de magia.
En la actualidad el conocimiento de la etiología y de las bases fisiopatológicas de la enfermedad se encuentran en vías de ser esclarecidas totalmente, aunque aun existe gran confusión.

Vías del sistema nervioso implicadas en la enuresis

Autores: Ballester Ortiz, Ginés; Fernández Borrell A; De la Fuente Trabado, J.M; Fernández Lucas C; Del Rio Andréu M.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 3; pag. – ;

Resumen:
La enuresis es la consecuencia del retraso en la maduración de diferentes factores implicados en la misma, entre los cuales se encuentra la correspondiente a las fibras y centros nerviosos que gobiernan el tracto urinario inferior.
En este trabajo se realiza un recuerdo anatomo-fisiológico de dichas vías estructuradas en arcos nerviosos que se coordinan entre sí.