Vol. 16 – nº 2

En blanco
Alteraciones autonómicas urológicas no urinarias en las ataxias hereditarias

Autores: García González JI, Díez Rodríguez JM, Salinas Casado J, Muñoz Delgado B, Mora Durbán MJ, Mañas Pelillo A, Arrizabalaga Moreno M, Paniagua Andrés P

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: Las Ataxias Hereditarias (AH) comprenden un grupo heterogéneo de síndromes caracterizados por un trastorno
variable de la coordinación motora secundario a degeneración espinocerebelosa, en el que también existe afectación de nervios periféricos. Todos los procesos que alteren la integridad de las vías nerviosas que intervienen en la función sexual pueden ser causa de disfunción sexual neurogénica. En las AH, por tanto, además de síntomas funcionales del tracto urinario inferior secundarios a disfunción vesicouretral neurógena, pueden presentarse otras alteraciones autonómicas de interés urológico, como la disfunción sexual.

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de alteraciones autonómicas urológicas no urinarias en las AH respecto a un grupo control de sujetos sanos, y analizar los posibles factores orgánicos involucrados en su patogenia.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre una muestra de 195 pacientes atáxicos, pertenecientes a distintas Asociaciones Regionales de AH en Abril de 2002. Estudio comparativo casocontrol sobre una serie de casos prevalentes de sujetos atáxicos y un grupo control de población sana, pareado por sexo y edad. Los sujetos a estudio
fueron evaluados mediante un cuestionario de síntomas.

RESULTADOS: De los 195 pacientes, 89 eran hombres (45,6%) (edad media 37,8 años) y 106 mujeres (54,4%) (edad media 33,8 años). Tiempo medio de evolución de la enfermedad 15,1 años. En hombres, el trastorno sexual más frecuente fue disfunción eréctil (30,3%) (p<0,01 frente a control), seguida de pérdida del deseo sexual (13,4%) (p<0,01), trastornos de la eyaculación
(7,8%) (p<0,01) y alteraciones del orgasmo (5,6%) (p<0,01). Las mujeres referían alteraciones del orgasmo (5,6%) (p<0,01), pérdida del deseo sexual (13,2%) (NDS) y alteraciones menstruales (11,3%) (NDS). Los factores orgánicos involucrados en la disfunción sexual fueron: cardiopatías (11,8%) (p<0,01 frente a control), fármacos (13,2%) (p<0,01), hipertensión arterial
5,1% (NDS), diabetes mellitus 5,6% (NDS).

CONCLUSIONES: En las Ataxias Hereditarias (AH), cabe atribuir la disfunción sexual a fenómeno neurológico, independientemente de que existan otros factores orgánicos involucrados en su patogenia, o que los problemas
psicológicos repercutan sobre la esfera sexual. Aunque la atención de estos pacientes precisa un enfoque multidisciplinario, creemos que corresponde al urólogo catalogar el tipo y grado de disfunción sexual de estos pacientes, cara al tratamiento.

Datos demográficos actuales de las ataxias hereditarias en España

Autores: J.M. Díez Rodríguez*, J. Salinas Casado, E. Fernández del Busto, B. Muñoz Delgado, J. García González, M.J. Mora Durbán, A, Mañas Pelillo, M. Arrizabalaga Moreno, P. Paniagua Andrés

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

INTRODUCCIÓN: Las Ataxias Hereditarias (AH), comprenden un grupo de síndromes clínica y genéticamente heterogéneos, caracterizados por un trastorno variable de coordinación motora secundario a degeneración espinocerebelosa. Como en otras enfermedades neurodegenerativas, al cuadro clínico neurológico pueden asociarse síntomas urinarios y sexuales en un alto porcentaje de pacientes.

OBJETIVO: Conocer las características demográficas de una población definida de pacientes atáxicos que en su evolución pueden ser objeto de estudio urológico.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre
una muestra de pacientes atáxicos, pertenecientes a las Asociaciones Regionales de AH en España. Los sujetos a estudio fueron evaluados mediante cuestionarios. Conceptualmente se investiga la situación referida a Enero de 1998, aunque la recogida de información se prolongó durante 6 meses. Para conocer la evolución, hemos actualizado los datos en abril de 2002.

RESULTADOS: En enero de 1998 estaban asociados en España 268 pacientes atáxicos y en Abril de 2002 eran 491 distribuidos en Asociaciones Regionales: Andalucía (250 casos), Cataluña (80), Comunidad de Madrid (124), País Vasco (16), Canarias (10), Castilla-León (7), Castilla-La Mancha (2) y Asturias (2).
Disponemos de datos sobre 195 pacientes, de los que 138 (70,8%) son ataxias de Friedreich (AF) y 57 (29,2%) ataxias no Friedreich (NF). Edad media global de la AF 32,3 años, frente a los 43,7 años de las NF (p<0,05). Precisan silla de ruedas
el 67,5% de AF frente al 34,5% de NF (p<0,01).

CONCLUSIONES: Como ha sucedido en otras enfermedades neurodegenerativas, en las AH existe una tendencia creciente al asociacionismo. Se trata de un grupo de pacientes jóvenes discapacitados con una problemática común que encuentran en la asociación un soporte social para ellos y sus familias. Los datos demográficos de nuestra serie permiten conocer la magnitud real del problema cara a la planificación sanitaria.
Corresponde al urólogo valorar en su evolución la posible aparición de síntomas urinarios o sexuales secundarios a disfunción neurógena.

Incontinencia urinaria femenina: incidencia y factores de riesgo

Autores: Palazzo, C.; Kobelinsky, M.; Coppola, D.; Valentini, M.; Esteban, F.; Doumic, E.; Rodríguez, E.; Costa, M.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

OBJETIVO: Analizar a través de una encuesta la incidencia y factores de riesgo en la población general para la incontinencia de orina femenina.

MÉTODO: Se realizó una encuesta anónima a 483 mujeres de la población general, entre 24 y 85 años; se analizó la incidencia de la incontinencia de orina y los factores de riesgo (edad, partos, etc.), así como los tratamientos realizados
y la repercusión de la incontinencia en la calidad de vida.

RESULTADOS: se encontró que el 49 % de las mujeres encuestadas pierde o perdió orina en algún momento de su vida en grados variables, con aumento significativo de la incontinencia en relación a la cantidad de partos y a la edad. Se detalla la frecuencia de los diferentes tipos de incontinencia de orina en los distintos grupos de edad. El 90 % de las mujeres que presentaban algún tipo de incontinencia no consultó ni realizó tratamiento alguno, llamando la atención que sólo el 24,5 % de las pacientes respondió que la pérdida de orina le alteraba la calidad de vida.

CONCLUSIONES: La incontinencia de orina es un síntoma muy frecuente en las mujeres y aumenta con la edad y con el número de partos. Destacamos el bajo porcentaje de mujeres que acude al médico por dicha pérdida y el alto número
de pacientes que no ve afectada su vida cotidiana.

Mediur 21. La implementación de un programa informático/gráfico en urodinámica

Autores: Jesús Salinas Casado, Miguel Virseda Chamorro, Manuel Esteban Fuertes, Rita Otero Carrasco

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

OBJETIVOS. Describir un nuevo programa informático gráfico en urodinámica.

MATERIAL Y MÉTODOS. Mediur 21 añade la obtención del DURR («Dynamic Urethral Resistance Relation»), a los otros valores de utilidad ya descritos anteriormente de resistencia uretral y contractilidad vesical en el estudio
de la fase miccional.

RESULTADOS. Los datos obtenidos en nuestro estudio demuestran la operatividad del
nuevo programa en la valoración analítica de los distintos parámetros del test presión detrusor/flujo miccional.

CONCLUSIONES. La introducción del estudio del fenómeno DURR en el nuevo programa
sería de gran utilidad en el manejo de las disfunciones del tracto urinario inferior.

Opiniones sobre terminología

Autores: Roberto Martínez-García, José Luis Ruiz-Cerdá, Salvador Arlandis Guzmán, Eduardo Martínez Agulló

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

La editorial recientemente publicada con la traducción del trabajo de la ICS va despertando cierta polémica como vemos en las sugerencias del Dr. Omar Jara Michel.
Cuando se consensúa algo tan importante como la propuesta de terminología y conceptos sobre la función de tracto urinario inferior, se debe meditar todo con calma para que dure en el tiempo, ya que las bases (el lenguaje) de nuestra
comunicación tienen que ser robustas y no pueden estar variando continuamente.
Por ello y a raíz de los comentarios de Omar Jara queremos hacer públicas también algunas de nuestras opiniones sobre este trabajo de la ICS.

Síntomas funcionales del tracto urinario inferior en las ataxias hereditarias

Autores: Díez Rodríguez JM, Salinas Casado J, Fernández del Busto E, Muñoz Delgado B, García González J, Mora Durbán MJ, Mañas Pelilllo A, Arrizabalaga Moreno M, Paniagua Andrés P

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

INTRODUCCIÓN: Las Ataxias Hereditarias (AH), comprenden un grupo de síndromes
clínica y genéticamente heterogéneos, caracterizados por un trastorno variable de coordinación motora secundario a degeneración espinocerebelosa. En estas enfermedades cabe esperar interrupción de las vías nerviosas que regulan la
dinámica miccional, lo que daría lugar a síntomas urinarios.

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de síntomas funcionales del tracto urinario inferior (TUI) en una población de pacientes atáxicos, respecto a un grupo control de sujetos sanos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre
una muestra de pacientes atáxicos pertenecientes a las Asociaciones Regionales de AH en España. Estudio comparativo caso-control sobre una serie de casos prevalentes de sujetos atáxicos y un grupo control de población sana, pareado
por sexo y edad. Los sujetos a estudio fueron evaluados mediante un cuestionario de síntomas.

RESULTADOS: La serie está formada por 195 pacientes, 138 con ataxia de Friedreich (AF) (70,8%) y 57 ataxias no Friedreich (NF) (29,2%). Edad media global de la AF 32,3 años, frente a los 43,7 años de las NF (p<0,05). Los síntomas urinarios formaron parte de los síntomas iniciales de la enfermedad sólo en 7 pacientes (3,5%). Sin embargo, en su evolución presentaron síndrome
urinario mixto el 48,7%, síntomas urinarios irritativos 16,4% y síntomas urinarios obstructivos 14,9%. El síntoma urinario referido con más frecuencia
fue la urgencia miccional en 42,8% de los casos (p<0,01 frente a control).

CONCLUSIONES: Las manifestaciones urinarias como síntoma de presentación inicial
de ataxia son excepcionales. Sin embargo, en el transcurso de su enfermedad, el 80% de los pacientes refieren síntomas funcionales del TUI (leves-moderados), predominando los síntomas urinarios irritativos en el 64,1% de los casos.
Recomendamos estudio urodinámico completo en pacientes sintomáticos con objeto de caracterizar la posible disfunción neurógena vesicouretral en estas enfermedades.

Terminología en Urodinámica

Autores: O. Jara Michael

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2003; Volumen 16; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

Introducción. 1. Concepto de síntoma. Los síntomas son el indicador subjetivo de enfermedad o “cambio de alteración” tal y como lo percibe el paciente, cuando este no está en condiciones de expresar sus síntomas es posible recurrir al cuidador o pareja….
¿Por qué cambio de alteración?, no me parece una frase muy castellana. Se supone que la enfermedad sigue a un estado de salud, es decir hay “un cambio de alteración” sino la presencia de una alteración. Respecto al cuidador o pareja creo
conveniente agregar la frase que está en negrita.