Vol. 16 – nº 1

En blanco
Aletraciones de la matriz extracelular en la incontinencia genuina de esfuerzo en la mujer
Autores: Amancio Fernández Fernández
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Durante la ultima década ha sido motivo de estudio los componentes tanto estructurales como de relleno del área situada por fuera de la membrana celular, espacio que se conoce como Matriz extracelular. Los puntos de vista desde los que se ha enfocado este estudio son múltiples, ya que la matriz extracelular se encuentra alterada en gran cantidad de procesos. Una catarata es en si una alteración de la matriz extracelular.
La capacidad que tienen la célula tumoral para emigrar e infiltrar estructuras vecinas proviene de las alteraciones que en la matriz extracelular es capaz de generar.
Hemos de entender la matriz extracelular como una estructura en continuo recambio. Así sus alteraciones surgirán en desequilibrios entre los procesos de síntesis y degradación, y en defectos de su síntesis.
El organismo puede adecuar las características visco elásticas de los componentes del aparato urinario, a las exigencias mecánicas a que van a estar sometidos. Esto lo consigue fabricando matriz extracelular adecuada a dichas exigencias mecánicas. Si por la causa que sea, se sintetiza una matriz extracelular distinta de la necesaria, se alteraran las cualidades visco elásticas del área en que esta alteración ha surgido.
A continuación se van a revisar las alteraciones de la matriz extracelular a nivel de la pared vesical y de los elementos de soporte del cuello vesical y uretra en la mujer.
Burch laparoscópico extraperitoneal. Estudio experimental
Autores: Polo Peris, AC. Gonzalvo Pérez, V. Mola Arizo MJ. Navarro Antón JA. Botella Almodovar, R. Canto Faubel, E. Llopis Guixot, B.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
OBJETIVO: Estudio retrospectivo de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo genuina que han sido tratados mediante la técnica de Burch laparoscópico en nuestro Hospital.
PACIENTES Y METODOS: Desde Enero de 1999 a Junio del 2000 se intervinieron 15 mujeres con esta técnica. La edad media fue de 54,9 (33-74) años y el seguimiento de 24,8 (14- 31)meses. A todas las pacientes se les realizó
anamnesis, exploración física, análisis de sangre, orina y urodinámica.
RESULTADOS: Se ha conseguido curación en 12 de las pacientes, mejoría en 1 y fracaso terapeútico en 2 casos. El tiempo de ocupación de quirófano fue de 129,5 (85-165) minutos y la estancia media de 2,83 (2-4) días. Las complicaciones
fueron: una osteitis de pubis, 1 infección urinaria y 1 hemorragia.
CONCLUSIONES: La técnica laparoscópica extraperitoneal de Burch nos permite una
excelente visualización del espacio de Retzius, estancias más cortas, menor dolor postoperatorio, cicatrices mínimas y morbilidad escasa.
Fundamentos de urodinámica: la curva de flujo y el número de Reynolds
Autores: Julio A. Benítez Navío , Pilar Caballero Gómez, Ildefonso Delgado Elípe
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
OBJETIVOS: Buscábamos conocer la influencia que sobre la curva de flujo ejercen ambas partes del flujo, la uretral y la aérea
MÉTODOS: Primero hemos comparado dos flujometrías obtenidas de forma artificial,
son simulaciones, y por último hallamos el número de Reynolds en un caso real, en el que se consiguió medir la velcidad urinaria a la salida vesical, mediante el eco-doppler.
RESULTADOS: Al comparar ambas flujometrías simuladas, observamos , de forma intuitiva, que el tramo uretral, no influye en las turbulencias detectadas en la flujometría. Estas son producto del tramo aéreo, y por tanto están producidas
por el flujo caótico, desde su salida por el meato, hasta su llegada final al flujómetro.
CONCLUSIONES: Llegamos a dos conclusiones importantes, ya sugeridas en los párrafos anteriores.
La primera, es que las turbulencias detectadas en la flujometría son producto del tramo aéreo del flujo miccional.
La segunda, es que el flujo en el tramo uretral es laminar, o del llamado de transición.
Obstrucción infravesical secundaria a compresión por meningocele anterior a sacro
Autores: F. Verdú Tartajo, S. Sánchez Alarcos, F. Herranz Amo y J.M. Díez Cordero.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
A diferencia de lo que ocurre en el varón, la obstrucción urinaria inferior es un hecho infrecuente en la mujer. Esta puede ser debida a múltiples causas, cuya base fisiopatológica común es una deficiente apertura uretral. Esta deficiencia
puede estar causada por diversas alteraciones a nivel cervicouretral o en la propia uretra, que dependiendo de su origen han sido clasificadas en intrauretrales, uretrales y parauretrales. Dentro de estas últimas se encuentran las compresiones mecánicas extrínsecas causadas por procesos expansivos pelvianos, que generalmente tienen un origen ginecológico (tumores ováricos, fibromiomas uterinos, hematocolpos, etc).
Ocasionalmente estos se desarrollan a partir de otros órganos y tejidos y excepcionalmente tienen su origen en el sistema nervioso, como puede suceder por la presencia de un gran meningocele anterior sacro.
Técnica de Burch modificada mediante autosuturas
Autores: Gonzalvo Pérez, V, Polo Peris, A, Mola Arizo MJ, Navarro Antón JA, Botella Almodovar, R, Canto Faubel, E, Llopis Guixot, B.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
INTRODUCCION: Tras nuestra experiencia con el procedimiento del Burch laparoscópico, hemos extrapolado los materiales de autosutura laparoscópicos al Burch convencional (cirugía abierta) consiguiendo una simplificación técnica evidente, a la que hemos denominado «Burch-malla».
PACIENTES Y METODOS: Realizamos un estudio retrospectivo de todos los procedimientos de Burch realizados en nuestro servicio desde Mayo de 1996 a Junio de 1999 (3 años) comparando la técnica original de Burch con nuestra modificación técnica. Se incluyen 33 mujeres, 15 pacientes se intervinieron mediante Burch clásico y 19 mediante «Burch-malla». La edad media fue de 54, 38 años y el seguimiento medio de 29,8 meses.
Todas las pacientes fueron sometidas a estudio urodinámico, siendo catalogadas de IUE genuina en 28 casos e incontinencia mixta en 5.
RESULTADOS: La curación se consiguió en 80% de las pacientes sometidas a Burch clásico y 83,3% de las sometidas al procedimiento mecanizado. El tiempo de ocupación de quirófano (se incluye el anestésico) fue de 107,4 minutos en el Burch clásico frente a 83,9 en el Burch malla. La estancia media postoperatoria fue de 4,03 días para el Burch frente a 2,56 para el procedimiento de malla. En cuanto a las complicaciones, aparecieron en 14 pacientes (42,4%), 5 en el procedimiento clásico (33,3%) y 9 en el mecanizado (50%).
CONCLUSIONES: La técnica de Burch sigue siendo hoy en día la técnica de referencia para los múltiples procedimientos que surgen en el tratamiento de la IUE femenina. Nuestra modificación técnica permite realizar esta técnica consiguiendo tiempos quirúrgicos y estancias medias inferiores al Burch convencional.
Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante TVT. 3 años de experiencia
Autores: Gutierrez Baños J.L. Martín García B. Portillo Martín B. del Valle Schaan J.I. Hernández Rodríguez R. Correas Gómez M.A. Roca Edreira A. Hernández Castillo A. Ruiz Izquierdo F.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2003; Volumen 16; Número 1; pag. – ;
Resumen:
OBJETIVO: Analizar nuestros resultados respecto de la continencia y complicaciones a lo largo de los 3 primeros años de tratamiento de la incontinencia urinaria con TVT.
PACIENTES Y METODO: 52 pacientes operadas entre febrero de 1999 y marzo de 2002.
Se hizo una revisión de la historia clínica recogiendo los datos de anamnesis, exploración física y urodinámica, intervención quirúrgica, complicaciones intraoperatorias y evolutivas, resultados objetivos y subjetivos.
RESULTADOS: 45 pacientes fueron diagnostic adas de incontinencia genuína de stress y 7 mixta. 10 pacientes tenían cistocele grado 3 practicándose colporrafia anterior asociada en 7 de ellas. Se utilizó anestesia local en 1 paciente, raquídea en 32 y general en 19. El tiempo quirúrgico fue de 32 minutos y cuando se asoció colporrafia 58. En 5 pacientes (9.6%) hubo perforación vesical que se identificó en la cistoscopia y sólo precisó recolocación de la malla sin influir en la evolución; en 1 caso hubo hematoma pélvico sin secuelas; 17 pacientes (23%) tuvieron cuadros de retención que se solucionaron entre 4 y
60 días precisando en 1 de ellos la sección de la malla; inestabilidad de novo se observó en 7 casos (13.5%); perforación tardía de la malla en uretra o vejiga en 2 casos que se solucionó con la sección endoscópica de la misma; discomfort
miccional en 3 casos y dolor perineal crónico en 1. La continencia al esfuerzo se logró en 50 pacientes (96%), sin embargo sólo 42 pacientes (81.8%) estaban satisfechas. El fracaso, la inestabilidad de novo y el discomfort miccional fueron las principales causas de insatisfacción. La cirugía previa, presión abdominal de fuga al Valsalva o procedimientos asociados no influyeron en los resultados.
CONCLUSIONES: El TVT es una técnica de fácil aprendizaje y ejecución, con escasas complicaciones y buenos resultados.