Vol. 15 – nº 3

En blanco
Detrusor hiperactivo: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
Autores: E. Martínez-Agulló, J.P. Burgués Gasión, J.L. Ruiz Cerdá, S. Arlandis Guzmán, J. Fernando Jiménez-Cruz
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2002; Volumen 15; Número 3; pag. – ;
Resumen:
El detrusor hiperactivo queda definido por la presencia de actividad contráctil durante la fase de llenado vesical. Clínicamente se manifiesta como síndrome miccional irritativo: urgencia, frecuencia, incontinencia y dolor o molestias tanto suprapúbicas como uretrales, en ocasiones difíciles de interpretar.
La actividad del detrusor ajena al control cortical consciente y voluntario, por definición de la Sociedad Internacional de Continencia, ha de ser superior a 15 cm. de agua para ser considerada como contracción. Este hecho establece un límite arbitrario entre la actividad neurofisiológica normal y la que se interpreta como neuropatológica, motivo por el que hoy está en revisión.
Disfunciones miccionales tras la prostatectomía radical
Autores: Mª.J. Mola Arizo, JA. Navarro, V. Gonzalvo, R. Botella, E. Cantó, B. Llopis. AC. Polo.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2002; Volumen 15; Número 3; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: Valorar el grado de continencia total o parcial, así como los casos de
obstrucción al flujo urinario en los pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata en nuestro Servicio.
Material y métodos: Nuestra serie consta de 54 pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata diagnosticado mediante biopsia transrectal entre Marzo de 1995 y Septiembre de 2001.
La edad media de los pacientes fue de 64.4 (52-70) y el tiempo medio de seguimiento de 25.85 meses (75-3). Se ha valorado mediante encuesta al paciente el grado de continencia a los tres meses, seis meses y un año tras la cirugía. Así mismo a los pacientes que referían obstrucción al flujo urinario, se les realizo flujometría.
Resultados: Prácticamente todos los pacientes presentaron incontinencia tras la retirada de la sonda a las tres semanas de la cirugía. A los tres meses de la intervención, presentaban incontinencia (entendiendo esta como cualquier escape de orina incluso con grandes esfuerzos) el 59.26% de los pacientes (32 pacientes). La incontinencia desciende hasta el 38.8% (21 pacientes) a los seis meses de seguimiento, quedando al año en el 31.48% (17 pacientes). De estos 17 pacientes los escapes de orina son ocasionales, siempre a grandes esfuerzos y no precisan el uso de absorbentes 6 de ellos. Dos de los pacientes padecen incontinencia leve nocturna. Los 9 pacientes restantes (16.6%) presentan incontinencia severa a mínimos esfuerzos y precisan el uso de absorbentes a diario.
En cuanto a la obstrucción al flujo urinario, apareció en tres pacientes (5.5%) a los tres meses de la cirugía, en cuatro a los seis meses (7.4%) y en seis pacientes (11.2%) al año de seguimiento, de los cuales solo tres han precisado tratamiento (uretrotomía interna).
Conclusiones: La prostatectomía radical es causa de incontinencia, en la mayoría de los casos leve y tan solo a grandes esfuerzos en un buen numero de pacientes, sobre todo en los primeros meses tras la cirugía.
La obstrucción al flujo urinario, producida en la mayoría de los casos por estenosis de la unión uretrovesical es menos frecuente, aunque su incidencia aumenta con el seguimiento.
Fiabilidad de la urodinámica no invasiva, mediante flujometría con manguito, en el diagnóstico de obstrucción del tracto urinario inferior en el varón
Autores: M. Vírseda Chamorro*, J. Salinas Casado, F. Arredondo Martínez, F. Teba del Pino, D. Vázquez Alba
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2002; Volumen 15; Número 3; pag. – ;
Resumen:
Objetivos. Determinar la fiabilidad de los parámetros obtenidos con la urodinámica no invasiva por el método de la flujometría con manguito (cuff-uroflow) en el diagnóstico de obstrucción del tracto urinario inferior.
Material y métodos. El estudio se efectúo en una serie consecutiva de 34 varones con síntomas funcionales del tracto urinario inferior. Se determinó la repetibilidad de la medida de la presión isovolumétrica, el flujo isovolumétrico y la razón de transferencia de energía obtenidas por el método de la flujometria con manguito en dos momentos diferentes (fiabilidad testretest).
Resultados Se comprobó una muy buena concordancia en la medida del flujo isovolumétrico (coeficiente de correlación intraclase de 0,96) y una buena concordancia en la medida de la presión isovolumétrica (coeficiente de correlación intraclase de 0,87), y la razón de transferencia de energía (coeficiente de correlación intraclase de 0,84). Se construyó un nomograma para relacionar la presión isovolumétrica con el flujo isovolumétrico. Este nomograma se dividió en cuatro regiones y se comprobó que existía una muy buena concordancia entre la región donde se situaban estos parámetros en la primera media y en la segunda medidas (índice kappa de 0,88).
Conclusiones. Los parámetros obtenidos con la flujometría con manguito son fiables. Sin embargo se puede mejorar la concordancia de la relación entre la presión isovolumétrica y el flujo isovolumétrico construyendo un nomograma que vincule a ambos parámetros.
Incontinencia y eneuresis desde el punto de vista de la Psicología
Autores: V. Pérez Balseiro, M.J. Luque Arroyo, M. Esteban Fuertes, M. Sánchez-Chapado
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2002; Volumen 15; Número 3; pag. – ;
Resumen:
La clásica separación entre mente y cuerpo como entes independientes se ha mantenido en medicina y psicología desde la Grecia antigua. Las emociones se asociaban al sistema nervioso autónomo y la razón y respuestas esqueléticas al sistema nervioso cerebroespinal.
En la teoría psicológica del aprendizaje se aceptaba que con el condicionamiento clásico aprendemos conductas pertenecientes al sistema nervioso autónomo mientras que con el condicionamiento instrumental aprendemos conductas mediadas por la razón y el sistema esquelético.
N. Miller y otros como él pensamos que hay que hablar de un solo tipo de aprendizaje manifestado bajo condiciones específicas. La corrección de la enuresis ( condicionamiento clásico) con una técnica de condicionamiento operante hace poner en duda esa separación del sistema nervioso.