Vol. 15 – nº 1

En blanco
Comprobación de la utilidad clínica de la clasificación urodinámica de reflujo vesicoureteral en el niño

Autores: J. Salinas Casado, C. Martín García, M. Virseda Chamorro, J.C. Ramírez Fernández, A. Villar Martín, L. San José Manso

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen:

Introducción: en este trabajo se intenta comprobar si una serie consecutiva de reflujos vesicoureterales en el niño se adapta a la clasificación urodinámica del reflujo vesicoureteral una década después de su descripción.

Material y métodos: a 44 pacientes en edad infantil diagnosticados de reflujo vesicoureteral se realizó un estudio videourodinámico completo, y una vez identificado el tipo de disfunción vesicouretral se clasificaron atendiendo a la clasificación de Salinas et al. (1992). Así mismo se intentó averiguar la etiología neurógena o no de la disfunción vesicouretral, y en los que no se identificó causa neurógena, se trató de comprobar si era idiopática o secundaria a patología orgánica o funcional del tracto urinario inferior.

Discusión: en nuestra serie el tipo de reflujo más frecuente fue el activo involuntario secundario a obstrucción, y dentro del pasivo aquel con acomodación vesical normal.
Respecto a la etiología fue más frecuente la no neurógena (micción no coordinada)
que la neurógena (mielodisplasia). No se demostraron diferencias en el grado, ni
lateralidad del reflujo. No quedó ningún tipo de reflujo sin poder incluirse en la clasificación descrita anteriormente (Salinas et al 1992)

Efectos de la histerectomía en la función miccional

Autores: Bustamante Alarma S., Fernández González I., Ruiz Rubio JL., Moreno Santurino A., Gómez De Vicente JM., Santos Arrontes D., Berenguer Sánchez A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

La histerectomía es una cirugía habitual en la patología del útero, donde la técnica más habitual en el carcinoma primario de cerviz, es el abordaje abdominal (técnica de Wertheim). El riesgo de lesionar la inervación pélvica y concretamente el nervio y los plexos hipogástricos o pélvicos, los cuáles, son los encargados de inervar el útero, vagina, vejiga y recto es pequeño en contraposición con la cirugía rectal, en la cual, se produce una mayor movilización de los tejidos y por tanto, un mayor riesgo de lesión de las fibras nerviosas que inervan estas estructuras.

Objetivo: El motivo del presente trabajo tiene por objeto estudiar los resultados obtenidos en nuestro servicio, en aquellas pacientes sometidas a una histerectomía y a las cuáles, se les ha realizado un estudio urodinámico completo pasados unos meses de la cirugía.

Material y métodos: De un total de 1500 estudios urodinámicos realizados en nuestra unidad durante un periodo de 10 años. Se estudian 38 pacientes sometidas a histerectomía con un rango de edad entre 46-82 años y una media de 56. A todas ellas, se les analiza los síntomas y se les realiza un estudio urodinámico completo, con un equipo MMS UD-2000 de 5 canales. Se evalúa, los datos más relevantes aportados por la Cistomanometría (llenado y vaciado miccional).

Resultados: Teniendo en cuenta, que nuestra serie hace referencia a un escaso número de pacientes. Se establece que la histerectomía a largo plazo no provoca sintomatología miccional relevante. Los datos aportados en el llenado vesical, indican ausencia de ondas de inestabilidad vesical, así como, de alteraciones de la capacidad vesical. En lo referente al vaciado miccional, no existen tampoco cambios llamativos en los datos obtenidos en el estudio del test de presión/ flujo.

Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestra serie son meramente descriptivos e indican un alto índice de normalidad en el estudio urodinámico. La histerectomía total provoca lesiones de los nervios y plexos hipogástricos temporalmente. A largo plazo las secuelas provocadas parecen ser escasas.

Errores en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo

Autores: Rapariz González M, Marrero Domínguez R, Ramírez Rodríguez F.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

El planteamiento de este apartado de la revista Urodinámica Aplicada, tras revisar aspectos conceptuales y teóricos, ha sido ofrecer algunos ejemplos reales que propicien la discusión y la comparación de diferentes puntos de vista. Hemos pensado en agrupar algunos casos en los que se puede hablar de «error» o cuando menos, de decisiones discutibles, en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. Es fácil opinar de una forma diferente una vez comprobados los resultados de una decisión. Esto no debe de suponer un aspecto negativo, sino sólo una postura crítica y analítica, que enriquece la visión clínica del urólogo. Espero que este pequeño acto de «autoinmolación» sea constructivo para los lectores.

La incontinencia urinaria como problema de salud en el anciano. Visión del Geriatra

Autores: C. Verdejo Bravo

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

Características del paciente geriátrico:
El paciente geriátrico se va a diferenciar de los otros grupos de pacientes en algunos aspectos relevantes, ya que además de una edad avanzada:

  • Suele presentar patología múltiple
  • Sus principales enfermedades son crónicas y tienden a producir incapacidad física
  • Suele consumir bastantes fármacos a la vez
  • Coexiste patología mental acompañante o predominante
  • Coexiste una situación social problemática

En este grupo de pacientes se presentan con más frecuencia una serie de problemas médicos, que por su elevada prevalencia y por sus importantes repercusiones, reciben el nombre de síndromes geriátricos, destacando entre ellos la incontinencia urinaria. Otros ejemplos de síndromes geriátricos son la demencia, la depresión, las caídas, el estreñimiento, la inmovilidad, la deprivación sensorial, la malnutrición, etc.

Papel del diafragma perineal y la fisiatría en el tratamiento de la incontinencia de orina verdadera en la mujer

Autores: J. Martínez Torena, G. Rey , A. Grignola

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

Este trabajo es un aporte innovador en nuestro medio, referido al estudio, evaluación y tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer. La población a la cual esta dirigido incluye con carácter preventivo a todas las puérperas, como tratamiento conservador a las pacientes con IUE leve y/o moderada o con contraindicación quirúrgica y por último a las pacientes operadas como tratamiento coadyuvante.
En lo que respecta a la evaluación, se propone un método de valoración del estado anatómico y funcional del suelo pelviano, elemento de fundamental importancia en la fisiopatología de la IUE en la mujer. Este nos permite plantear: un diagnóstico del estado muscular, un pronóstico funcional y un plan terapéutico. La fase terapéutica consiste en un programa de re-educación funcional gracias al cual se obtienen la curación en mas del 80 % de las pacientes con IUE leve o moderada.

Uretrocervicopexias retropúbicas en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Autores: A. Mañas Pelillo

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 
La Sociedad Internacional de Continencia define la Incontinencia Urinaria (IU) como aquella condición caracterizada por la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuados. La pérdida de orina constituye un problema higiénico, social y psíquico para el paciente, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual.
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina al aumentar la presión intraabdominal, sin evidencia de contracción del detrusor.
La incidencia real de incontinencia urinaria femenina en España se desconoce por falta de estudios epidemiológicos, aunque se sabe que aumenta con la menopausia y la edad. En una encuesta practicada sobre más de 9.000 mujeres británicas se refiere que más del 25% de las mujeres mayores de 35 años presentarán en algún momento de su vida IUE. Se estima que más del 80% de las mujeres con IU acudirá a Atención Primaria alguna vez, y aproximadamente la mitad de ellas acudirá al especialista.

Vejiga hiperactiva: correlación clínico-urodinámica

Autores: E. Espejo Maldonado, F. Rodríguez Herrera, J.M. Cozar Olmo, S. Buitrago Sivianes, J. Vicente Prados, J. Millán Martínez, M. Tallada Buñuel.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2002; Volumen 15; Número 1; pag. – ;

Resumen: 
Con el objetivo de evaluar la correlación existente entre la clínica y el diagnóstico urodinámico en la hiperactividad del detrusor (vejigas inestables), se estudia de forma restrospectiva una muestra de 1.346 pacientes. Además de dicha correlación, se determinan los indicadores de eficacia diagnóstica de los síntomas sugerentes de hiperactividad vesical, tomados como test diagnóstico de la misma, utilizando como estándar de oro el diagnóstico urodinámico final.
En el mejor de los casos, cuando se consideraron como síntomas predictores de inestabilidad la urgencia-frecuencia más la incontinencia-urgencia más la enuresis, la correlación clínico-urodinámica fue del 62%, con S:0.50, E:0.70, VPP:0.62 y VPN:0.60.
Se destaca la importancia de las maniobras de provocación de la actividad del detrusor para poner de manifiesto tal disfunción, y se concluye que la inestabilidad vesical debe continuar siendo un diagnóstico de base urodinámica y no sólo clínico como se pretende en la actualidad.