Vol. 14 – nº 4

En blanco
Afectación urológica en pacientes con esclerosis múltiple en relación con su grado de incapacidad

Autores: Téllez Martínez-Fornés, M. Herrero-Payo, A. Fouz-López, C. Rodríguez-García, E. Gimeno-Albo F.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen:

Objetivo: se revisa la presencia de afectación urológica en 111 pacientes con esclerosis múltiple y se relaciona con el grado de deterioro neurológico.

Material y Método: se valoró la afectación neurológica y el grado de incapacidad mediante la escala ampliada del estado de incapacidad (EDSS). Los pacientes con síntomas urológicos acusados (20,9%) se estudiaron con analítica básica de sangre y orina, urocultivo, estudio de imagen ( ecografía y /o CUMS) y estudio urodinámico
incluyendo electromiografía del esfínter anal.

Resultados: la puntuación media de la EDSS fue de 4,13 (0-10). En los pacientes con síntomas urinarios ( n=49, 44,1%) la puntuación de la EDSS fue de 6,4 (1 – 10). Los síntomas más frecuentes fueron la urgencia (83,6%), la incontinencia
(75,5%) y la nicturia (43,75%). Todos los casos de incontinencia se asociaron a urgencia miccional.
Las complicaciones han sido escasas, siendo la fundamental la infección urinaria (15,2%).
Las alteraciones urodinámicas fundamentales han sido la hiperreflexia vesical (47,8%) y la disinergia vésicoesfinteriana (43,4%). La presión vesical al final del llenado y el flujo medio miccional fueron significativamente (p<0,05) mayores en la hiperreflexia (34,8 cm H2O y 13,9 ml/s) que en la disinergia (7,1 cm H2O y 3,5 ml/s). La respuesta al tratamiento ha sido limitada: completa 10,71%, parcial 32,14% y nula 57,14%. La respuesta a los anticolinérgicos ha sido completa en el 20%, parcial en el 46,66% y nula en el 33,33%. Ningún paciente con puntuación EDSS superior a 7,5 experimentó mejoría con el tratamiento, existiendo diferencias significativas (p>0,001) con respecto al grupo de pacientes menos afectados (EDSS inferior a 7,5).

Conclusiones: existe una correlación significativa entre el grado de afectación neurológica y la presencia de síntomas urinarios. Las complicaciones urológicas no son frecuentes en la esclerosis múltiple. Las alteraciones urodinámicas más frecuentes son la hiperreflexia vesical y la disinergia vésicoesfinteriana. Los pacientes muy afectados por la enfermedad no responden al tratamiento médico.

El eco-doppler como método de exploración de la dinámica miccional de forma no invasiva

Autores: Benítez J.A., Delgado I., Caballero P.F., Gallardo M.J., García A., Ginés U., Tomás L., Calahorra L., Gallardo C.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: Utilizamos el eco-dóppler para medir la velocidad de los orina, mediante un transductor de Mhz. Que situamos en el periné, midiendo la velocidad urinaria con un ángulo de 60o grados.
Además fundamentamos nuestra hipótesis y aportamos argumentos para situar esta técnica entre las de mayor interés para realizar lo que se ha dado en llamar urodinámica no invasiva.

El estudio urodinámico en niños con mielomeningocele y la alergia al látex

Autores: Chavarría Mendoza J., Serratos Castañeda T., Vázquez Ramírez E., Villalpando Casas J., Berúmen Amor E., Conejero Sugrañes J.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

El látex es un compuesto sintético derivado de la savia del árbol Hevea Brasilensis ampliamente utilizado en el material médico; posee factores antigénicos que desencadenan una respuesta inmunológica en quienes están expuestos a su contacto repetido, como es el caso de pacientes con mielomeningocele, quienes muestran un elevado porcentaje de reacciones con un grado variable de severidad. En el estudio urodinámico para valoración del tracto urinario inferior practicado
a 112 niños de una población de 257 con ese padecimiento, se encontró que 14, el (12.5 %) refirió antecedentes de alergia a ese producto; 3 de ellos, (2.68 %) tuvo una reacción alérgica moderada o severa durante la urodinamia. Se discute el tipo de material necesario para el estudio para evitar reacciones anafilácticas asi como el equipo de urgencias y la necesidad de un anestesiólogo o intensivista.

Rentabilidad del I-PSS y la flujometría aplicados de forma combinada para diagnosticar la obstrucción infravesical secundaria a HPB

Autores: Espejo Maldonado, E.; Tallada Buñuel, M,; Sánchez-Cantalejo Ramírez, E., Cozar Olmo, JM

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Se estudian de forma prospectiva 132 pacientes diagnosticados de HPB sintomática, mediante tacto rectal y ecografía prostática transrectal.
Para evaluar la rentabilidad diagnóstico del IPSS y la flujometría aplicadas de forma combinada según las diversas modalidades posibles para establecer el diagnóstico de obstrucción infravesical secundaria a HPB, se determinan la sensibilidad, especificidad, valores predictivos e índice de eficiencia diagnóstica de los mismos, tomando como estándar de oro un criterio clínicourodinámico basado fundamentalmente en el test de presión/flujo.
De los resultados obtenidos, se concluye que para definir la obstrucción en el paciente prostático con una seguridad casi del 100%, debemos optar por la aplicación secuencial del IPSS primero, y después la flujometría con puntos de corte 7 y 10 ml/sg respectivamente, o bien de forma simultánea incluyente con puntos de corte 13 para el IPSS y 14 ml/sg para la flujometría.

Resultados de urocultivos en niños con mielomeningocele

Autores: Chavarría Mendoza J, Conejero Sugrañes J., Zamora Escanes P, Conejero Olesti A.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Se trata de un estudio descriptivo y longitudinal en niños con MM. Para identificar el tipo de gérmenes en su urocultivo y la resistencia a los antibióticos orales a través del antibiograma 78 niños son valorados. Se dividen en grupo a sin tratamiento; grupo b con tratamiento pero sin clínica y grupo c con tratamiento y con clínica. Se obtuvieron 14 cultivos normales 4 contaminados y 55 cultivos infectados. La Escerichia Coli fue el germen más frecuente en los tres grupos seguido del Proteus M y de la Pseudomona.Se observó la presencia de Cándida Albicans en un cultivo.
Existe mayor resistencia a los antibióticos si hay antecedentes de manejo previo con antibióticos.
El uso rutinario de antibióticos en el niño con MM no es recomendado en forma profiláctica.

Síndrome de Wolfram. Un trastorno por degeneración neurológica con importantes alteraciones urológicas

Autores: Moreno Arcar P., Leva-Vallejo M.E., Anglada-Curado F.J., Regueiro-López J.C., Prieto-Castro R., Álvarez-Kindelan J., Requena-Tapia M.J.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivos: presentamos seis enfermos afectados por el síndrome de Wolfram, destacando la importancia del proceso de degeneración neurológica multisistémica en el desarrollo del componente urológico de la enfermedad.

Pacientes y métodos: todos los pacientes son varones pertenecientes a dos familias de tres y dos hermanos, y un último paciente sin antecedentes familiares conocidos. Todos ellos muestran manifestaciones del síndrome, que incluyen afectación del aparato genitourinario, en distinto grado.
Resultados: en los seis pacientes demostramos vejiga neurógena (arreflexia del detrusor), así como distintos grado de dilatación de la vía urinaria.

Conclusiones: tanto la dilatación de la vía urinaria como la vejiga neurógena forman parte del síndrome y están incluidas en un proceso de degeneración
neurológica multisistémica. En la actualidad, el control de las alteraciones urológicas se consigue adecuadamente mediante autocateterismo intermitente y tratamiento farmacológico.

Sling de pericardio bovino, experiencia de 13 casos

Autores: P. C. R. Palma, C. Zanettini Riccetto, R. Mesquita, M. Thiel, M. Pagés, M. Dambros, N. R. Netto Junior

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: presentar la experiencia en la confección de slings pubovaginales con pericardio bovino.

Pacientes y métodos: 13 mujeres con una mediana de edad de 57 años (46-69), con
diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo III, sometidas a sling pubovaginal, utilizando pericardio bovino para su confección. El tiempo de seguimiento fue de 17 a 26 meses.

Resultados: al final de los primeros 60 días de postoperatorio, todas las pacientes se encontraban continentes o con mejoría acentuada de su cuadro clínico. De las 13 pacientes, 3 presentaron retención urinaria, siendo necesario en una
paciente realizar uretrolisis, con resolución de su cuadro de retención. En un período entre 80 y 150 días, 5 pacientes presentaron infección del injerto, debiendo ser retirado, 4 de estas pacientes evolucionaron com incontinencia urinaria.

Conclusión: de acuerdo a los resultados obtenidos el pericardio bovino no resultó un material adecuado para la confección de slings.

Vejiga neurógena

Autores: Ramírez Rodríguez F., Rapariz González M.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Caso 1: Disfunción neurógena vesicouretral por lupus emtematoso sistémico
Mujer de 50 años con antecedentes de TBC en su infancia y meningitis tuberculosa a los 34 años de edad. Diagnosticada de polirradiculomielitis y paraplejia secundaria a Lupus Eritematoso Sistèmico (LES) a los 35 años de edad. Refiere incontinencia urinaria y fecal y ausencia de deseo miccional. La paciente es portadora de sonda vesical permanente desde hace unos 14 años como medida preventiva de lesiones cutáneas irritativas por orina. Ha tenido infecciones urinarias de repetición.
En al exploración física destaca parálisis de extremidades inferiores, tono anal normal, control voluntario del esfínter anal ausente, reflejo bulbocavernoso presente, sensibilidad perianal ausente.