Vol. 14 – nº 3

En blanco
Estandarización terminológica de la hidrodinámica del tracto urinario superior

Autores: Jens Christian Djurhuus, R. Vela Navarrete, Robert Whitaker, y Derek Griffiths (editor).

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2011; Volumen 24; Número 1; pag. – ;

Resumen:

Este artículo ha sido realizado a requerimiento de la Sociedad Internacional de Dinámica del tracto urinario superior. Contiene recomendaciones para el uso de la terminología standard en la hidrodinámica del tracto urinario superior.
Incluye definiciones de las variables utilizadas en la práctica y explicación de las unidades y métodos de medida. Esta en una versión revisada del borrador presentado en la 8ª reunión de la Sociedad en Estocolmo en septiembre de 1990.

Las taquicininas y su acción en el sistema urinario del humano

Autores: S. Bustamante Alarma

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2011; Volumen 24; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

Es conocido desde hace 2 décadas la presencia de una inervación adrenérgica y colinérgica, en el sistema urinario de los mamíferos incluido el hombre. Sin embargo, los avances realizados en los últimos años por los fisiología, ha puesto
de manifiesto, la implicación de nuevos neurotransmisores y/ó neuromoduladores en la transmisión nerviosa tanto del uréter como de la vejiga de estas especies. Recientemente se ha establecido que en la mayoría de los mamíferos, existen unos péptidos en la mayoría de los sistemas entre ellos el nervioso denominados taquicininas, las cuales, están presentes en las fibras primarias aferentes del tipo C. La finaldad del presente capítulo, tiene por objeto dar a conocer la contribución de estas nuevas sustancias, en la neurotransmisión del sistema urinario del humano.

Mecanismo de acción (contracción del músculo liso) a nivel del tracto urinario superior en los mamíferos

Autores: S. Bustamante Alarma

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2011; Volumen 24; Número 1; pag. – ;

Resumen: 

La pelvis renal y el uréter de los mamíferos, son órganos que constan de una musculatura e inervación autónoma independientes, donde el peristaltismo ureteral es un factor prioritario en el transporte de la orina desde el riñon a la vejiga.
Por tanto, es de una indudable importancia el conocimiento de las implicaciones fisiológicas que participan en dicho proceso. El presente capítulo pretende dar a conocer, los avances de mayor relevancia desvelados en estos últimos años en el conocimiento del mecanismo de la contracción del músculo liso ureteral de los mamíferos incluido el hombre.

Neuroanatomía y neurofisiología del tracto urinario superior. Actualización

Autores: S. Bustamante Alarma

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 3; pag. –

Resumen: 

Probablemente uno de los apartados más desconocidos de la urología actual sea el estudio de la fisiología a nivel tanto de la pelvis renal como del uréter proximal y medio de los mamíferos incluido el hombre.
El uréter es un conducto estrecho de músculo liso encargado de transportar el bolo de orina desde el riñón hasta la vejiga. Dicho transporte se inicia como consecuencia de señales eléctricas generadas desde un marcapasos de localización
intrarenal (Notley, 1970)1 y mantenidas como consecuencia de la liberación local de prostaglandinas desde la musculatura lisa del uréter proximal y medio (Thulesius y col., 1986)2. En el presente capítulo se pretende dan unas pinceladas
de los conocimientos más recientes tanto de la neuroanatomía como de la neurofisiología del tracto urinario superior en el hombre.

Tratamiento actual y posibilidades futuras en la patología del tracto urinario superior

Autores: M. Jiménez Cidre

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

Las patología congénita del Tracto Urinario Superior (TUS) comprende diversas alteraciones que abarcan desde la ausencia completa, hasta la localización, orientación y formas aberrantes, junto a un sistema colector y una irrigación aberrantes1.
Las anomalías renales y ureterales se pueden estudiar en cuatro apartados fundamentales: riñón, sistema colector, unión pieloureteral y uréter. En éste trabajo hablaremos fundamentalmente de la patología obstructiva del TUS, que
es la que podemos estudiar por medio de la Urodinámica, que nos ha enseñado su fisiopatología y actualmente nos puede ayudar en el enfoque clínico de la resolución de problemas complejos.
Hablaré sólo de aquellas que pueden precisar de actuaciones terapéuticas, y dentro de ellas, por su frecuencia, en primer lugar, la estenosis de la unión pieloureteral (Estenosis UPU).

Urodinámica del tracto urinario superior. Actualización y futuro

Autores: Esteban Fuertes M., Pérez Balseiro V., Dehaini Dehaini A., Hontoria Briso J.M., Tamayo Ruiz J.C., Guil Cid M., Sánchez Chapado M.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2001; Volumen 14; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

La evaluación urodinámica del tracto urinario superior no es una inquietud reciente de la Urología moderna. Ya en el siglo XV Leonardo da Vinci en su colección de ilustraciones anatómicas hacía referencias puntuales y orientadas a la función del tracto urinario superior. Desde la perspectiva histórica y su desarrollo posterior, algunos autores han interpretado estos datos de la época del Renacimiento como la primera aproximación funcional a la Urodinámica del tracto urinario superior1. Sin embargo este campo continúa siendo en la actualidad una asignatura pendiente de los urodinamistas. El consenso en indicaciones y técnica, aunque intentado2, dista mucho de ser una realidad. La premisa de inicio es igual que en el tracto urinario inferior: la urodinámica del tracto urinario superior implica necesariamente la determinación de la presión intraluminal, del flujo urinario o de ambos parámetros simultáneamente. La metodología implica el cateterismo anterógrado o retrógrado de la vía.
Metodológicamente, se ha impuesto la punción transcutánea como método más fiable de determinación.
A continuación, atendiendo al carácter práctico, se analizan los diferentes procedimientos de investigación urodinámica del tracto urinario superior aplicables en la clínica, sus indicaciones, interpretación y limitaciones diagnósticas.