Vol. 14 – nº 2

En blanco
Ajuste de tensión en la cirugía de incontinencia urinaria
Autores: Rapariz González, M., Gómez Medina, M., Fernández Ajubita, H., Ramírez Rodríguez, F., Marrero Domínguez, R., Déniz Guerra, F., Martel Lozano, R., Valle Peñate, C.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2001; Volumen 14; Número 2; pag. – ;
Resumen:
La tensión que hay que aplicar en las técnicas de incontinencia urinaria continúa siendo un aspecto artesanal, pero de gran trascendencia en cuanto al resultado de la misma. Con la aparición en el mercado de dispositivos de ajuste de tensión,
es posible modificarla en el postoperatorio, pero este ajuste se realiza únicamente en base a criterios clínicos.
El objetivo de este trabajo es valorar las modificaciones que sufre la curva de perfil uretral durante el ajuste de tensión y establecer si hay algún parámetro del mismo que se pueda utilizar para monitorizar este procedimiento.
Entre noviembre de 1998 y enero de 2000 se han colocado 9 reguladores externos de tensión (REMEEX). En 8 pacientes se realizó una colposuspensión según técnica de Ramírez y en una se colocó un cabestrillo suburetral. Todas las pacientes fueron sometidas a un estudio urodinámico completo antes de la intervención. Entre el 3º y 5º día del postoperatorio, se ajustó la tensión del dispositivo a la vez que se realizaba un perfil uretral.
El dato más consistente a la hora de establecer el correcto ajuste de tensión fue la transmisión de presión abdominal a la uretra proximal, que se incrementa tras el procedimiento. La longitud uretral funcional y la presión máxima uretral de cierre no han sido de utilidad para monitorizar el ajuste de tensión con el dispositivo de regulación mecánica externa (REMEEX).
Características clínico-urodinámicas de la incontinencia en un grupo de "ancianos muy ancianos"
Autores: Carlos Verdejo Bravo, Jesús Salinas Casado, José Mª Adot Zurbano, Lourdes Rexach Cano, Miguel Virseda Chamorro
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2001; Volumen 14; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: describir las principales características clínicas y urodinámicas de la incontinencia urinaria en un subgrupo de los «ancianos más ancianos» (> 85 años).
Metodología: revisión retrospectiva de las historias médicas y del estudio urodinámico, de los pacientes con edad igual ó superior a 85 años, remitidos para estudio por incontinencia urinaria establecida.
Resultados: la muestra estuvo constituída por 58 ancianos con una edad media de 86.9 años. Los principales antecedentes patológicos fueron: cirugía pélvica en 21 casos, ACV en 2 casos, demencia en 2 casos, diabetes mellitus en 2 casos y enfermedad de Parkinson en 2 casos. La incontinencia urinaria se presentó como urgencia-incontinencia en 33 casos y como incontinencia con la tos en 14 casos. El residuo vesical postmiccional fue considerado como patológico (>100 ml) en 11 casos. En el estudio urodinámico se demostró hiperactividad vesical en 40 casos, predominado las formas mixtas, sobre todo asociada a la obstrucción al tracto urinario de salida.
Estandarización de la monitorización urodinámica ambulatoria: informe del subcomité de la Sociedad Internacional de Continencia para los estudios urodinámicos ambulatorios
Autores: Ernst van Waalwijk van Doorn, Kate Anders, Vik Khullar, Sigurd Kulseng-Hanssen, Francesco Pesce, Andrew Robertson, Derek Rosario, and Werner Schäfer. Neurourology and Urodynamics 19:113-125 (2000).
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2001; Volumen 14; Número 2; pag. – ;
Resumen:
La monitorización urodinámica ambulatoria (AUM) ha llegado a ser un método establecido para investigar la función del tracto urinario inferior.
Este informe recomienda normas para la terminología, metodología, análisis, e informes de la AUM de una forma uniforme para facilitar la comunicación entre los investigadores y para mejorar la calidad de la practica clínica y la investigación.
Este documento puede ser integrado con informes previos del Comité de Estandarización de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), con especial referencia al informe de 1988 de la ICS (Abrams et al., 1989), y las recomendaciones de la ICS sobre la buena práctica urodinámica (en preparación).
La AUM, en contraste con los estudios urodinámicos convencionales, permite al paciente estar más independiente que con los aparatos fijos urodinámicos. Esto permite al paciente llevar a cabo aquellas actividades que, él o ella, saben de sus experiencias provocarán alguna sintomatología urinaria molesta.
Incontinencia urinaria asociada a prolapso genital femenino
Autores: Juan Fernando Cerezuela Requena, Manuel Rapariz González, Norberto Medina Ramos, Alicia Martín Martínez
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2001; Volumen 14; Número 2; pag. – ;
Resumen:
El Prolapso de órganos pélvicos (cistoceles, rectoceles, enteroceles, prolapsos uterinos, prolapsos de cúpula vaginal –tras histerectomía–, o combinaciones de todos ellos) está frecuentemente presente en mujeres con incontinencia urinaria
y a la inversa. El tipo de incontinencia asociado al prolapso puede ser diverso: Incontinencia urinaria de esfuerzo genuina (ya sea por hipermovilidad uretral, deficiencia intrínseca del esfínter o ambas), Inestabilidad del detrusor con incontinencia (Incontinencia de Urgencia) o sin ella, Incontinencias Mixtas (Esfuerzo+Urgencia) e, incluso, Incontinencias por rebosamiento (en vejigas atónicas secundarias a la obstrucción uretral que, a veces, genera el prolapso). Tampoco es extraño que la incontinencia urinaria de esfuerzo esté enmascarada por el prolapso, y que al corregir quirúrgicamente éste, y enderezar el ángulo uretrovesical, se ponga de manifiesto (si no se ha diagnosticado previamente). Por todo ello, al prolapso de órganos pélvicos y a la incontinencia urinaria (y de heces) se los ha englobado en la «patología del suelo pélvico femenino».
La valoración clínica adecuada tanto de los prolapsos como de las pacientes que consultan por incontinencia urinaria, así como los estudios urodinámicos complementarios, deben permitirnos afrontar el problema en su conjunto. El enfoque
terapéutico, por tanto, deberá de ser individualizado.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida ydisfunción vesico-uretral
Autores: San Martín Blanco A., Martínez Gómez FJ., Regadera Sejas FJ., Pérez FJ., Sánchez Trilla A.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2001; Volumen 14; Número 2; pag. – ;
Resumen:
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida representa en nuestros días una de las patologías que por sus peculiaridades involucro a un número mayor de especialidades médicas.
La afectación del sistema nervioso central y periférico ocurre entre un 30 y un 40 % de los enfermos. Esta afectación es la que condiciona una alteración en el funcionamiento de la vejiga.
Hasta ahora, debido al curso casi inexorable de la enfermedad, las otras alteraciones han ocupado toda la atención médica. Con la mejoría en la calidad de vida que podemos ofrecer a los pacientes, estos convenzan a demandar atención en
cuanto a sus alteraciones urinarias. Presentamos la valoración realizada a los primeros cuatro pacientes que nos han sido remitidos en nuestro hospital para estudio urodinámico, como inicio de lo que creemos será una práctica habitual en
los nuevos casos de SIDA.