Vol. 13 – nº 4

En blanco
Aspectos urodinámicos de las válvulas uretrales posteriores

Autores: V. Ramos Gutiérrez, J. Postius Robert, N. Hernández-Siverio González*, D. Castro Díaz.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen:

Las válvulas de uretra posterior (VUP) son la causa más frecuente de obstrucción infravesical en la infancia. Pueden ser escasamente obstructivas manifestándose en la infancia, o incluso de adulto; o por el contrario pueden ser muy obstructivas manifestándose, en el recién nacido o el lactante en fase de insuficiencia renal. De un 25 a un 40% de estos pacientes llegan a la insuficiencia renal antes de la adolescencia, en algunos de forma muy precoz atribuible a la severa displasia renal. En otros se presenta de forma lenta y progresiva a lo largo de los años como consecuencia de la pobre reserva funcional renal y a la disfunción vesical que suelen presentar estos pacientes. Las válvulas, como toda anomalía, tienen distintos grados de desarrollo.
La etiología de este fracaso renal no esta del todo clara; pero las infecciones de orina, la hiperfiltración nefronal, el reflujo vesicoureteral persistente, la pubertad y, probablemente la más importante, la disfunción vesical se han implicado como probables mecanismos. En los primeros estudios urodinámicos que se realizaron se afirmaba que la incontinencia en los niños afectos de VUP era debido a una lesión del esfínter de forma iatrogénica. Nuevos estudios descartaron este hecho. La disfunción vesical se ha descrito hasta en un 75% de los pacientes, establecida durante la gestación en respuesta a la obstrucción uretral. Al principio, la disfunción vesical que se produce suele presentarse con un patrón uniforme de hipercontractilidad con vejiga de baja capacidad. Este patrón se modifica con el tiempo, resolviéndose la hipercontractilidad e incrementándose la capacidad vesical.

Disfunción vésicouretral en el adulto secundaria a válvulas de uretra posterior. Revisión a propósito de un caso.

Autores: González-Chamorro, F. Arrojo Vila, E. Lledó García, C. Llorente Abarca.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: Mediante la presentación de un caso clínico con 25 años de seguimiento, mostrar las disfunciones vesicouretrales que producen las válvulas de uretra posterior en la edad adulta.

Material y Método: Paciente diagnosticado y tratado de válvulas de uretra posterior al nacimiento, controlado durante 25 años tras haber sido sometido a varios tratamientos quirúrgicos hasta su resolución. Su evolución clínica miccional
ha sido cambiante, evolucionando de vejiga inestable a hipocontráctil en la edad adulta. Revisión de los datos de la literatura en cuanto a disfunción vesicouretral a largo plazo de las valvas y su implicación en las complicaciones que presentan: Insuficiencia Renal, Incontinencia y Disfunción Sexual.

Conclusiones: Las valvas de uretra posterior no sospechadas son una causa anecdótica de disfunción vesicouretral en el adulto a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. Sin embargo la disfunción vesicouretral en la edad adulta de las valvas correctamente tratadas es la norma y las posibles complicaciones obligan a su seguimiento urodinámico.

Editorial: Válvulas de Uretra

Autores: Francisco Arrojo Vila

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Las válvulas de uretra posterior constituyen la causa más frecuente de obstrucción congénita del aparato urinario inferior en el niño, lo que produce alteración de la función renal y vesical (foto 1). Su incidencia está situada entre 1/5.000 – 1/8.000 niños1.
Young realizó una primera clasificación en tres tipos en 19192 considerando más frecuentes las de tipo I constituidas por dos membranas distales al veru que se adhieren a las paredes anterolaterales de la uretra.
La etiología de las válvulas está en discusión: Las valvas tipo I se consideran secundarias a una persistencia de la porción distal del conducto de Wolf y las de tipo III a una persistencia de la membrana urogenital3, de acuerdo con los criterios de Stephens.

El reflujo vésicouretral en las válvulas de uretra posterior

Autores: A. Gómez Fraile, A. Aransay Brantot, F. López Vázquez

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

El reflujo vésicoureteral (RVU) en las válvulas de uretra posterior (VUP) es una asociación frecuente con una incidencia entre el 20 y 70%. Su curación pasa en la mayoría de casos por la solución de las VUP, quedando el tratamiento quirúrgico para casos específicos. Últimamente el tratamiento endoscópico del RVU ha ido ganando adeptos debido a su sencillez y eficacia. El objetivo del estudio es ver el tratamiento y evolución del RVU en los casos de VUP en nuestro hospital.

Método: desde junio de 1981 hemos atendido 34 casos de VUP y de éstos 18 tenían RVU en el momento del diagnóstico, constituyendo el objeto del estudio. Hubo 9 bilaterales, dando 27 unidades ureterales refluyentes controladas. Todos se evaluaron con ECO, cistouretrografía miccional (CUMS), renograma isotópico diurético ( MAG-3) y estudio de función renal, decidiendo el tipo de tratamiento de las VUP. Posteriormente efectuamos controles entre 6 meses y 1 año con las mismas pruebas, añadiendo estudios urodinámicos a partir de los 4–5 años. Se revisa el grado de curación del RVU y la necesidad o no de tratamiento. El tiempo de seguimiento ha variado de 1,5 a 13,5 años.

Resultados: clínicamente los asintomáticos y las infecciones del tracto urinario (UTI) fueron las presentaciones más comunes. Los grados de reflujo más frecuentemente encontrados fueron el III, V y IV. Hubo 8 riñones anulados, 3 de ellos con Síndrome del Reflujo vésico ureteral unilateral y displasia renal (VURD). Practicamos resección endoscópica en 13 niños y en 5 ureterostomias altas. De 27 uréteres refluyentes curaron 16, 14 espontáneamente y 2 con tratamiento endoscópico. De los 11 restantes, 3 casos están en espera de transplante renal.

Conclusión: creemos que hay que ser conservadores con el RVU asociado a las VUP, ya que una mayoría se resuelven espontáneamente. Si hay ITU de repetición o alteración del vaciamiento vesical secundario a reflujo, sin disfunción vesical, estaría indicada su corrección, considerando como elección preferente el tratamiento endoscópico dada su eficacia

Guías urodinámicas IV. Urodinámica en el niño

Autores:  Jesús Salinas Casado, Miguel Vírseda Chamorro, Carlos Martín García

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Las principales disfunciones del tracto urinario inferior (TUI) en la infancia son la enuresis, la obstrucción del tracto urinario inferior, el reflujo vesicoureteral y la vejiga neurógena congénita. La historia clínica puede resultar orientativa en algunos casos, pero siempre debe complementarse con las técnicas urodinámicas.
La flujometría aislada puede ser útil para sospechar una obstrucción del tracto urinario inferior, si se observa un flujo miccional disminuido asociado a un resíduo postmiccional. La flujometría asociada al registro de la actividad EMG perineal es básica para el diagnóstico de incoordinación detrusor-esfínter periuretral o micción no coordinada, aunque debe ser complementada por otros estudios urodinámicos.
La cistomanometría es fundamental para el diagnóstico de hiperactividad vesical (frecuente en la enuresis), para estudiar el reflujo vesicoureteral que se produce durante la fase de llenado, y para el manejo de la disfunción neurógena vesicouretral congénita.
El estudio presión-flujo tiene sus limitaciones respecto al diagnóstico de obstrucción del TUI en la infancia. La videourodinámica es fundamental para el diagnóstico y la localización de la obstrucción del TUI en la infancia, y para el manejo de la disfunción neurógena vesicouretral congénita.
La electromiogrtafía perineal asociada a la cistomanometría permite definir el tipo de micción no coordinada. La electromiografía selectiva esfinteriana es útil para el estudio de la lesión de la inervación pudenda.

La vejiga valvular

Autores:  P. López Pereira, R. Lobato, MJ. Martínez Urrutia, E. Jaureguízar.

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: Mediante la presentación de un caso clínico con 25 años de seguimiento, mostrar las disfunciones vesicouretrales que producen las válvulas de uretra posterior en la edad adulta.

Material y Método: Paciente diagnosticado y tratado de válvulas de uretra posterior al nacimiento, controlado durante 25 años tras haber sido sometido a varios tratamientos quirúrgicos hasta su resolución. Su evolución clínica miccional
ha sido cambiante, evolucionando de vejiga inestable a hipocontráctil en la edad adulta. Revisión de los datos de la literatura en cuanto a disfunción vesicouretral a largo plazo de las valvas y su implicación en las complicaciones que presentan: Insuficiencia Renal, Incontinencia y Disfunción Sexual.

Conclusiones: Las valvas de uretra posterior no sospechadas son una causa anecdótica de disfunción vesicouretral en el adulto a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. Sin embargo la disfunción vesicouretral en la edad adulta de las valvas correctamente tratadas es la norma y las posibles complicaciones obligan a su seguimiento urodinámico.

Sección endoscópica fría primaria, en 7 niños con válvulas de uretra posterior

Autores: C. Miguélez Lago, M.L. Martínez del Castillo, M. García Mérida, E. Galiano Duro, F. Vega Burgos y K. Matar

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Actualmente en nuestro medio, la mayoría de los casos de válvulas de uretra posterior son diagnosticados prenatalmente, evitándose la elevada morbi-mortalidad por sepsis urinaria del lactante, no diagnosticado. Esto permite tratar a la mayoría de los recién nacidos con válvulas de uretra posterior mediante sección endoscópica primaria. La mayoría de los autores realizan sección endoscópica eléctrica o «caliente», con resección o fulguración, muy efectiva, pero con riesgo de lesión uretral por la propia electricidad.

Objetivo: Bellinger, en 1993 describe la valvulotomía endoscópica sin electricidad: Se trata de una sección endoscópica «fría» con cuchillete en forma de hoz o garfio. Se desea evaluar la propia experiencia con esta técnica.

Material y método: se presentan 7 niños con válvulas de uretra posterior tratados con sección endoscópica fría de modo primario. En 5 el diagnóstico fue prenatal y la cirugía se hizo entre los 5 y los 23 días. En los otros 2 el diagnóstico se hizo por infección del tracto urinario a los 4 y 20 meses.

Resultados: en los 7 se hizo sección endoscópica fría sin dificultad. No hubo ninguna estenosis uretral. Solo un caso precisó una segunda sección endoscópica fría, por sección primera incompleta (14%).

Conclusiones: la sección endoscópica fría es una técnica factible, segura, resolutiva y teóricamente con menor iatrogenia que la sección endoscópica caliente.

Transplante renal pediátrico. Importancia de las alteraciones urodinámicas en la preparación del receptor con válvulas de uretra posterior

Autores: F. Estornell Moragues, A. Serrano Durbá, C. Domínguez Hinarejos, M. Martínez Verduch, F. García Ibarra

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo. Valorar las alteraciones urodinámicas observadas en pacientes en Insuficiencia renal terminal (IRT) secundaria a Válvulas de uretra posterior (VUP), en programa de diálisistrasplante y reflejar el tratamiento efectuado, con
el fin de adecuar el tracto urinario inferior en la preparación del receptor para un injerto renal.

Material y Método. Realizamos exploración urodinámica en 8 pacientes, 2 de los cuáles presentaban su vejiga desfuncionalizada y uno era portador de cistoplastia de ampliación.

Resultados. Todos presentaban trastornos funcionales. Un total de 17 alteraciones fueron evidenciadas: detrusor hiperactivo en 2 casos, hipoacomodación en 5, capacidad reducida en 2, detrusor hipoactivo en 3, incordinación vésicoesfinteriana
en 4 y obstrucción al vaciado en la vejiga ampliada. Para adecuar el tracto urinario inferior antes del trasplante, realizamos una cistoplastia de ampliación y cinco ostomías continentes como vía de acceso para el cateterismo intermitente,
además del tratamiento farmacológico.

Conclusión. Los pacientes con IRT por VUP deben ser estudiados urodinámicamente antes del trasplante renal con el fin de tratar las disfunciones observadas. Las vejigas con acomodación deficiente, baja capacidad y obstrucción funcional al vaciado, constituyen para nosotros un factor de riesgo para la futura función del órgano implantado.

Válvulas de uretra posterior. Diagnóstico y tratamiento pre y postnatal

Autores: J. Rodó Salas

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

En la evolución natural de los pacientes afectos de válvulas de uretra posterior (VUP) el diagnóstico prenatal y la posibilidad de cirugía intraútero han abierto nuevas variantes. El daño renal se produce secundariamente a la anomalía de la yema ureteral, a la obstrucción y a la duración de la misma por lo que la desobstrucción precoz es fundamental para preservar la función renal y prevenir la hipoplasia pulmonar pero ¿qué fetos pueden beneficiarse de la desobstrucción? y ¿cuándo es más seguro aplicar el tratamiento postnatal?. La desobstrucción precoz sólo es justificable cuando se conoce bien la fisiopatología e historia natural de la enfermedad, el diagnóstico prenatal es adecuado y permite excluir otras anomalías, la corrección «in utero» ha demostrado ser efectiva en modelos animales y el riesgo para la madre ha demostrado ser razonablemente bajo.

Válvulas uretrales. Factores que influyen en la evolución

Autores: JM. Martín Osorio, C. Piró Biosca, E. Chicaiza Marcillo, D. Acosta Farina

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 4; pag. – ;

Resumen: 

Objetivo: analizar los factores que pueden influir en la evolución de los pacientes diagnosticados de válvulas de uretra posterior.

Pacientes y Métodos: hacemos un estudio retrospectivo de pacientes con Válvulas de uretra posterior, tratados en los últimos 20 años (1980-2000), con seguimiento de 1 a 20 años. Incluimos 37 pacientes de los que 36 fueros diagnosticados de válvulas de uretra posterior y 1 de hipertrofia de cuello vesical. El diagnóstico se confirmó con la práctica de Cistografía miccional seriada (CUMS). La cirugía inicial de elección fue la resección endoscópica de las válvulas. Dejamos un catéter uretral durante 2-3 días. Se realizaron diversas intervenciones tal como se muestra en la tabla I . Estudios urodinámicos en 14 pacientes.

Resultados: se presentan dividiendo los pacientes en tres grupos, según la existencia o no de reflujo vésico-ureteral en el momento del diagnóstico: 1: Los que no presentaban reflujo vésico-ureteral (21 pacientes); 2: Los que tenían reflujo unilateral (12 pacientes); y 3: los que tenían reflujo bilateral. (4 pacientes). Hay 2 pacientes del primer grupo con creatininas superiores a 1’5 y 5 pacientes entre 1 y 1’5 ( 4 del primero y 1 del tercero). Según la edad al diagnóstico, los peores resultados se encuentran entre los diagnosticados postnatalmente antes de los seis meses. La cirugía no ha tenido una relación clara en la evolución aunque uno de los niños en peor estado permanece a los 10 años con ureterostomía cutánea bilateral. En cuanto al tamaño renal es simétrico en 19 pacientes, asimétrico en 9, y desconocido en 3. Seis pacientes presentan riñón único. Los estudios urodinámicos pusieron en evidencia pocas alteraciones siendo el 66% de los estudiados, normal.

Conclusiones: el grado de displasia renal y la Creatinina sérica al primer año de vida han sido los que han influido en la evolución, sin relación o con muy poca con los demás factores.