Vol. 13 – nº 3

En blanco
Alternativas del tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer

Autores: Carlos Hernández Fernández

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 3; pag. – ;

Resumen:

La definición que sobre incontinencia urinaria realizó en 1974 la Sociedad Internacional de la Continencia puede seguirse considerando válida: «condición en la que la pérdida involuntaria de orina se convierte en un problema social o higiénico y que puede demostrarse objetivamente».
Dicho así, parece sencillo entender qué es la incontinencia y como resolverla, pero todo especialista que trabaje en esta área del conocimiento sabe de la complejidad del tema.
Por otro lado, dado que la incontinencia urinaria es un problema muy frecuente, supone un costo sanitario enorme. En 1993 Ekelund calculó que Suecia dedicaba un 2% del gasto sanitario total a productos relacionados con la incontinencia y Ho en 1994 cifró en 16.400 millones de dólares (2.95 billones de pesetas) los costes anuales directos en los Estados Unidos.
No es difícil suponer que, en la medida que la población envejece, este gasto sanitario se incrementa. Es por lo tanto un grupo de patologías a las que se debe prestar una permanente atención con el fin de corregirlas con el mayor grado de eficacia posible.

Guías urodinámicas III. Urodinámica en la mujer

Autores: Miguel Vírseda Chamorro, Jesús Salinas Casado, Carlos Martín García

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 2000; Volumen 13; Número 3; pag. – ;

Resumen: El síntoma funcional del tracto urinario inferior que se presenta con mas frecuencia en el sexo femenino, es la incontinencia urinaria. Este síntoma puede deberse a varias condiciones urodinámicas como la hiperactividad vesical, incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia mixta, e incontinencia por rebosamiento (por obstrucción urinaria o insuficiencia contráctil del detrusor).
También es posible la presencia de síntomas urinarios de alteración de la fase de llenado, sin demostración de contracciones involuntarias del detrusor (urgencia sensorial).
La clasificación y cuantificación clínica de la incontinencia urinaria son importantes para su manejo. La flujometría aislada puede servir para valorar el riesgo de padecer alteraciones miccionales posturetropexia.
La cistomanometría es una exploración imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de la hiperactividad vesical, incontinencia de esfuerzo, incontinencia mixta y urgencia sensorial.
El perfil de presión uretral y la videocistografía de llenado, son exploraciones complementarias para la tipificación de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
El diagnóstico de obstrucción urinaria es difícil realizarlo únicamente con los datos proporcionados por el estudio de presión detrusor/flujo miccional, por lo que para un diagnóstico correcto (y para conocer su localización) es preciso recurrir a los estudios videourodinámicos.
La determinación de la contractilidad vesical se encuentra sometida a los mismos inconvenientes que el diagnóstico de obstrucción. Una exploración útil sería la realización de un «stop-test».