Vol. 13 – nº 2

En blanco
Deficiencia esfinteriana intrínseca: perfil uretral y presión mínima de fuga al esfuerzo
Autores: Francisco Lloréns Martínez
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
En base a la profusión de estudios y diferencia de criterios de los diversos autores que remiten originales o editoriales a la revista URODINAMICAAPLICADA, en relación al diagnóstico urodinámico de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer, por la estandarización y reproductibilidad de las determinaciones de presión mínima de escape al esfuerzo y de los perfiles uretrales he decidido expresar mi opinión al respecto.
Disrrafías neuroespinales: patrones urodinámicos e implicaciones terapéuticas
Autores: Cristina Fernández Lucas, José Manuel de la Fuente Trabado, Jesús Salinas Casado, Atanasio Fernández Borrell y Jerónimo Muñoz-Delgado Salmerón
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Introducción: definimos el concepto de disrrafia espinal, sus formas de presentación clínica, así como el significado patológico de la disrrafia espinal oculta y su diagnóstico diferencial con la «espina bífida oculta».
Material y Métodos: se estudian urodinámicamente a 42 pacientes portadores de vejiga neurógena procedentes de la Unidad de Urodinámica de nuestro Centro.
Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio urodinámico completo, historia clínica, exploración neuro-urológica, flujometría-EMG, cistomanometría-EMG, test presión detrusor-flujo miccional-EMG y CUMS o idealmente videocistografía.
Resultados: se hallaron siete patrones urodinámicos diferentes:
- Arreflexia+acomodación normal+IUE (Incontinencia urinaria de esfuerzo)+lesión del D1O-L2.
- Arreflexia+acomodación normal+IUE+ no lesión del D1O-L2.
- Arreflexia+acomodación normal+no IUE+no lesión del D1O-L2.
- Arreflexia+acomodación disminuida+IUE a alta presión de llenado.
- Arreflexia+acomodación disminuida+IUE a baja presión de llenado.
- Disinergia+acomodación normal+hiperreflexia de estrés+no IUE.
- Hiperreflexia+acomodación normal+IUE.
Discusión: existen datos urodinámicos que indican buen pronóstico en el perfil de una vejiga neurógena y son : no dilatación de la vía excretora, no reflujo vésico-ureteral, acomodación vesical normal y la relajación esfinteriana durante la fase
de vaciado vesical (voluntaria o involuntario).
El conocimiento urodinámico de la disfunción vesical presentada por el paciente permite plantear las opciones terapéuticas que mejoren la calidad de vida del mismo y preserven el tracto urinario superior.
Evalución de sintomas urinarios, sexuales e instestinales en las ataxias hereditarias. Estudio piloto realizado en la Comunidad de Madrid
Autores: Jesús María Díez Rodríguez, Jesús Salinas Casado, Jesús Isidoro García González, Mariano Arrizabalaga Moreno, Miguel Julián Mora Durbán, Antonio Mañas Pelillo, José Ignacio Cuadrado Gamarra y Pedro Paniagua Andrés
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Objetivo: Conocer la prevalencia de síntomas urinarios, sexuales e intestinales en las Ataxias Hereditarias (AH), de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Método: Se estudió mediante un cuestionario una población de sujetos pertenecientes a la Asociación Madrileña de Ataxias Hereditarias.
Los resultados se compararon frente a un grupo control de sujetos no atáxicos. Para cuantificar los síntomas urinarios se empleó el test de Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS).
Resultados: De los 54 enfermos estudiados, presentaron síndrome mixto irritativo-obstructivo 34 (62,9%), síntomas irritativos 19 (35,2%), y sólo 1 (1,9%) mostró síntomas obstructivos puros. El síntoma referido con mayor frecuencia fue la urgencia miccional (48,3%). La puntuación total del IPSS fue moderada en hombres (9,17) y leve en mujeres (6,1). El trastorno sexual más frecuente en hombres fue la disfunción eréctil (28,5%) y en las mujeres la pérdida del deseo sexual (23%). El 21,4% de los hombres y el 57,6% de las mujeres presentaban estreñimiento.
Un 10,7% de los hombres sufría incontinencia fecal.
Conclusiones: Debemos investigar la posible aparición de síntomas urinarios, sexuales e intestinales en las ataxias hereditarias. Los desórdenes vésicoesfinterianos y sexuales parecen estar más relacionados con el nivel y extensión de las lesiones, que con los años de evolución de la enfermedad o el grado de discapacidad. Recomendamos estudio urodinámico en pacientes atáxicos con síntomas urinarios con objeto de definir y entender mejor la disfunción neurógena vésicouretral en estas enfermedades.
Guías urodinámicas II. Urodinámica en el varón.
Autores: Jesús Salinas Casado, Miguel Vírseda Chamorro
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
La definición de hiperplasia prostática benigna (HPB) implica la presencia de: crecimiento prostático, sintomas funcionales del tracto urinario y demostración de obstrucción del tracto urinario inferior. Existen otros síndromes relacionados con
la hiperplasia prostática benigna, pero que carecen de alguno o varios de dichos componentes.
El estudio urodinámico en el varón es fundamental para diagnosticar correctamente los transtornos responsables de la presencia de síntomas funcionales del tracto urinario inferior. Es importante definir y cuantificar estos síntomas mediante instrumentos de medida adecuados.
La flujometría aislada en el varón no permite diagnosticar la presencia de obstrucción del tracto urinario, pero unida a la cuantificación de sintomas funcionales urinarios y el resíduo postmiccional puede orientar hacia la necesidad de tratamiento. La cistomanometría es fundamental para diagnosticar y orientar adecuadamente el tratamiento de la hiperactividad vesical, que a menudo está presente en varones con HPB.
Los estudios presión detrusor/ flujo miccional son imprescindibles para el diagnóstico de obstrucción del tracto urinario inferior y también para medir la intensidad de la obstrucción. Además, algunos programas informáticos permiten conocer el tipo de obstrucción y orientar hacia su origen (compresión prostática, estenosis uretral o mixta).
Los estudios presión detrusor/flujo miccional también son necesarios para determinar la potencia contráctil del detrusor. Estos estudios consituyen la base para realizar un tratamiento dirigido de los transtornos funcionales urinarios del varón.
Por último, la determinación de la variación dinámica de la resistencia uretral (DURR) mediante programas informáticos adecuados, o mediante el registro simultáneo con los estudios presión/ flujo, de la actividad electromiográfica
perineal, o la videocistografía miccional, puede ser útil para determinar la causa de ciertos transtornos funcionales en pacientes sin hiperplasia prostática evidente.
Presión abdominal de fuga en la evaluación de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina: correlación con parámetros clínicos y urodinámicos
Autores: M. Leva Vallejo, F. Anglada Curado, J.C. Regueiro López, A. Blanco Espinosa, R. Prieto Castro, P. Moreno Arcas y M.J. Requena Tapia
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: evaluar la utilidad de la presión abdominal de fuga en el estudio de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUE) y su correlación con parámetros clínicos y urodinámicos.
Material y Méteodos: se evaluaron 115 pacientes con IUE recogiendo los datos fundamentales de la historia clínica y exploración física. El estudio urodinámico se realizó mediante flujometría, cistomanometría y medición de la presión abdominal de fuga (PAF). Las pacientes con un flujo máximo (Qmax) bajo (nomograma de Liverpool) fueron sometidas a un test de presiónflujo. A las pacientes con PAF menor de 60 cmH2O se les practicó perfil uretral estático.
Resultados: se halló asociación entre el grado de incontinencia y PAF (p<0,001), así como con, PAF50 años (p=0,004) y PAF con PAF
Conclusión: La PAF es un parámetro útil en el diagnóstico de IUE.
Pseudodivertículo uretral y esfínter artificial. A propósito de un caso
Autores: JL. Gutiérrez Baños, E. de Diego Rodríguez y B. Martín García
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Objetivo: Presentar un caso de pseudodivertículo de uretra como complicación del implante de esfínter artificial AMS-800 y la solución que se dió al mismo conservando el esfínter.
Paciente: Paciente con incontinencia secundaria a prostatectomía radical (pT3cN0M0) y radioterapia posterior al que se le implantó esfínter artificial, sin incidencias. A los 9 meses de normal funcionamiento se presentó erosión uretral
que obligó a la retirada del manguito; 6 meses después se colocó un manguito nuevo apareciendo en el postoperatorio una masa perineal que correspondía a un pseudodivertículo de uretra en cuyo seno se encontraba el esfínter. Se realizó
extirpación del pseudodivertículo y uretroplastia término-terminal manteniendo el esfínter, el cuál se activó a las 6 semanas recuperando el paciente la continencia.
Punto de presión de fuga
Autores: Manuel Rapariz González
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
El punto de presión de fuga es un test diagnóstico que se realiza en el transcurso de una cistomanometría.
El concepto de punto de presión de fuga es relativamente sencillo: se trata de determinar la presión en el interior de la vejiga que sea suficiente como para producir un escape de orina. En realidad, el fundamento teórico trata de establecer
el valor de la resistencia uretral globalmente considerada. En el momento en que la presión vesical supere la resistencia uretral debe de producirse un escape de orina (Fig. 1). De esta forma, se estaría determinando el valor de la resistencia uretral de forma indirecta, a través del valor de la presión vesical en el momento en que comienza el escape de orina. En virtud del tipo de presión vesical utilizada, se puede clasificar el punto de presión de fuga en:
Punto de presión de fuga del detrusor (PPFd), cuando la presión utilizada en la determinación del PPF es la del detrusor.
Punto de presión de fuga de esfuerzo o de Valsalva (PPFv), cuando la presión utilizada es el incremento de presión vesical producido por la maniobra de Valsalva.
Por otra parte, la objetivación de la fuga de orina se puede realizar de tres formas diferentes:
Inspección.- Se trataría de ver el momento preciso en que se inicia la fuga de orina. Para ello se utiliza en ocasiones algún tipo de colorante combinado con el líquido de perfusión.
Registro en canal de flujo.- Se toma como punto de presión de fuga la presión vesical en el momento en que el canal de flujo del equipo de registro urodinámico detecta el inicio del escape de orina. Si se utiliza este método de detección, hay
que considerar el retraso de flujo, que es el tiempo que transcurre desde que la orina pasa a la uretra hasta que llega al sistema de registro del flujómetro
(1). El valor del retraso de flujo debe de encontrarse comprendido entre 0,5 y 1 segundo.
Fluoroscopia.- Cuando se dispone de videourodinámica, se determina con gran exactitud el momento exacto en que el medio de contraste pasa a la uretra.
Técnicas quirúrgicas combinadas en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Autores: Jesús I. García González, A. Mañas Pelillo, M. Arrizabalaga Moreno, M.J. Mora Durbán, R. Esteban Artiaga, P. González Castillo y P. Paniagua Andrés
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
Introducción: la incontinencia urinaria de esfuerzo representa un problema social e higiénico para los pacientes. En una tentativa de enmendar esta condición, definida como la pérdida involuntaria de orina se han descrito múltiples técnicas
quirúrgicas. Las técnicas combinadas que emplean simultáneamente acceso vaginal y suprapúbico, son empleadas frecuentemente para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Objetivos: presentar resultados con este tipo de técnicas y definir los factores pronósticos para la continencia a largo plazo.
Material y Método: desde 1990 a 1998 un total de 45 pacientes han sido tratados con este tipo de técnicas. En todos los pacientes se realizó historia clínica general y urológica, examen físico, clasificación de la incontinencia y análisis sanguíneos de rutina. Adicionalmente cuando los estudios urodinámicos se indicaron, para pacientes con cistocele significativo se realizó estudio radiológico. El seguimiento se completó a los 12 meses y revisiones anuales hasta los cinco años. La mayoría de los controles posteriores fue por encuesta telefónica. Los resultados postoperatorios fueron clasificados como curación, mejoría, no mejoría y empeoramiento.
Resultados: el grado de incontinencia preoperatoria fue mayoritariamente moderado (53,3%). El cistocele estaba presente en más del 90% de los casos. Los procedimientos Raz I,II y III se realizaron en el 93,4% de los casos. En el primer año el porcentaje de curación fue del 56% y del 32% en el quinto año. Las cifras de buenos resultados en términos de continencia han sido de 77% al año y del 49% a los 5 y 7 años.
Conclusiones: a pesar de la mejoría global del 49% estos resultados son pobres en lo que se refiere a la curación a largo plazo (32% a los 5 años). La comparación con los datos de la bibliografía es difícil por falta de unas definiciones precisas del resultado quirúrgico. Los únicos factores que han influido en la continencia a largo plazo son la enfermedad neurológica de la paciente y el tipo de Raz aplicado.
Valoración del "efecto aprendizaje" en la flujometría de los pacientes sintomáticos con obstrucción por hiperplasia prostática
Autores: F. Verdú Tartajo, F. Herranz Amo, y D. Subirá Ríos
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 2; pag. – ;
Resumen:
La Flujometría es una exploración básica en cualquier estudio urodinámico, cuyos resultados se ven influidos por diversas variables.
Su interpretación sólo debe realizarse si el paciente reconoce haber orinado de su forma habitual, pero incluso con este reconocimiento, el hecho de orinar por primera vez en un flujómetro, podría generar cierta ansiedad o inhibición,
que influiría en los resultados y que desaparecería en sucesivas flujometrías, una vez conocida la exploración («efecto aprendizaje»).
La Flujometría aporta una valiosa información en la evaluación de aquellos pacientes con sintomatología funcional del aparato urinario inferior que etiquetamos como originada por hiperplasia prostática, sabiéndose que el estudio de
varios flujos es más significativo que el de una sola flujometría.
Si existiera un efecto aprendizaje en las flujometrías de estos pacientes, los resultados del primer flujo podrían cuestionarse y deberían excluirse de los estudios seriados de flujo.
Con objeto de estudiar este posible efecto aprendizaje hemos comparado los resultados del flujo máximo y medio de dos sucesivas flujometrías de 45 varones con criterios urodinámicos de obstrucción urinaria, diagnosticados de hiperplasia
prostática, no habiendo encontrado diferencias significativas, por lo que concluimos que su flujometría inicial es tan representativa como la realizada posteriormente, no debiéndose excluir de los estudios seriados de flujo por temor a
un posible efecto aprendizaje.