Vol. 13 – nº 1

En blanco
Abstracts del Congreso anual de la Internacional Continence Society
Autores: Varios
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Colposuspensión al ligamento sacrociático: En un período de 15 años en el Hospital Central Militar se llevaron a cabo 35 operaciones para fijar la cúpula vaginal al ligamento sacrociático, como cirugía terapéutica o preventiva, la mayoría de las fijaciones acompañaron a la histerectomía vaginal por prolapso genital y 6 de ellas se efectuaron como terapéutica quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Las complicaciones fueron en 2.8% (1 caso) recidiva del prolapso de cúpula y en 2.8% lesión de la vena pudenda el cual se resolvió espontáneamente. El resultado a largo plazo ha sido excelente y la morbilidad de esta cirugía es mínima.
Uso de balón autofijable para el tratamiento de la incontinencia urinaria del tipo III: Intentos para tratar incontinencia urinaria de stress (IUS) usando inyecciones periuretrales han sido considerados por décadas. Varios agentes biocompatibles, como teflón , colageno estabilizado, tejido graso autologo y silicona fueron probados con variados tipos de respuesta. La migración de particulas con pasta de teflón y la absorción de biológicos inyectables,
llevando a aumento en los costos del tratamiento por inyecciones repetidas, fueron
dos de los principales inconvenientes de este procedimiento. Para superar estos problemas, un sistema de balones autofijables, donde microbalones de silicona fueron llenados con hidrogel, evitaron al mismo tiempo la migración de particulas
y la absorción del inyectable.
Resultados do tratamento de disfunçao vesical neurogénica em doentes com lesao vertebro-medular com rizotomia das raizes sagradas posteriores e estimulaçao das raizes sagradas anteriores:
Objectivos: Avaliamos os resultados do tratamento da disfunção vesical neurogénica em doentes com lesão vertebro-medular com rizotomia sagrada posterior e estimulação sagrada anterior usando o estimulador de Finetech-Brindley.
Material e Métodos: Em 12 doentes com lesão vertebromedular e problemas urológicos
devidos a hiperreflexia da bexiga, efectuou-se rizotomia das raizes sagradas posteriores e implantouse nas raizes sagradas anteriores o estimulador de Finetech-Brindley. Todos os doentes foram avaliados e seguidos por protocolo rigoroso. O followup mínimo é de seis meses.
Resultados: A continência completa foi obtida nos doze casos. Um aumento significativo da capacidade da bexiga foi conseguido em todos eles. Aurina residual diminuiu significativamente com diminuição da incidência de infecções urinárias.
Conclusões: O tratamento da disfunção vesical neurogénica em doentes com lesão vertebro-medular com estimulação das raizes sagradas anteriores com o estimulador Finetech-Brindley em combinação com rizotomia sagrada posterior, dá excelentes resultados com morbilidade limitada.
Electromiografía y lesión pudenda
Autores: Jesús Salinas Casado. Miguel Virseda Chamorro
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: determinar la validez de los datos clínicos, respecto al diagnóstico de lesión pudenda, la correspondencia de los datos urodinámicos y videocistográficos con la electromiografía periuretral y la utilidad de la Electromiografía respecto al tipo de lesión neurourológica y la disinergia detrusor-esfínter periuretral.
Material y métodos: se efectuó un estudio descriptivo transversal en una serie de 261 pacientes de ambos sexos y edad media 45,1 años. A los pacientes se les realizó una historia clínica neurourológica, un estudio urodinámico, una videocistografía de llenado y un estudio electromiográfico.
Con este último se determinó el tipo de lesión pudenda y la actividad bioeléctrica de los potenciales de acción.
Resultados: la sensibilidad de la exploración física respecto al diagnóstico de la lesión pudenda inferior fue de 85%, sin embargo la especificidad fue baja. Tampoco resultaron de utilidad los datos proporcionados por la exploración física respecto al diagnóstico de lesión pudenda superior (baja sensibilidad y especificidad). No se demostró concordancia entre los datos urodinámicos y el tipo de lesión pudenda. La videocistografía de llenado mostró una correlación espúrea entre el cuello vesical abierto y la presencia de lesión pudenda superior. Se demostró una relación de los datos electromiográficos y el tipo de lesión neurourológica con la presencia de disinergia detrusor-esfínter periuretral. También se demostró una relación entre la EMG de potenciales y el tipo de lesión neurourológica.
Conclusiones: los datos clínicos no son útiles para determinar el tipo de lesión pudenda.
Los datos urodinámicos de la cistomanometría no se relacionan con el nivel de lesión pudenda.
La EMG proporcion datos útiles para predecir la presencia de disinergia detrusor-esfínter periuretral. Existe una relación entre el tipo de lesión neurourológica y la EMG de potenciales.
La sexualidad en las pacientes parapléjicas
Autores: Joan Conejero Sugrañes y Lindorfo de J. Cárdenas Salinas
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 1; pag. – ;
Resumen:
La lesión medular comporta por lo general una afectación de la sexualidad, que ha sido estudiada básicamente en pacientes varones, por ser más objetivable su problema al analizar las posibles alteraciones de la erección, eyaculación y orgasmo. El análisis de la sexualidad en pacientes del sexo femenino después de una lesión medular ha sido escasamente referido en la literatura mundial.
La incidencia de lesión medular es de 34 por millón según Gerhart (1), y de 30 a 32 para Nigaard (2) en Estados Unidos de Norteamérica.
En España se producen no menos de 200 nuevos casos de lesión medular al año, de los cuáles un 25% son mujeres adultas. Para Althof (3) también la proporción de lesión medular de hombre/mujer es de 4 a 1.
La lesión medular ocurre más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes y según Nigaard la edad promedio es de 29 años, la mediana de 25 y la moda de 19 años. A pesar de las campañas de seguridad vial en España, la causa principal sigue siendo los accidentes de tráfico, no siendo despreciable el efecto del alcohol en estos accidentes.
Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante regulador mecánico externo (Remeex). Valoración preliminar
Autores: Ricardo Espuela Orgaz, José Félix Arnaíz Esteban, Miguel Ángel Nogueras Gimeno, José Antonio Pérez Arbej, Esteban Martínez Pérez y Vicente Crespo.
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 2000; Volumen 13; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina mediante la utilización de un nuevo dispositivo denominado regulador mecánico externo, que permite ajustar en el postoperatorio la tensión de la suspensión según la necesidad de cada paciente, así como facilitar el reajuste de la misma en caso de reaparición de la incontinencia.
Hemos colocado el dispositivo en 15 pacientes, edad media 58,4 (44-75), con un seguimiento medio de 14,2 meses (2,5-23,5). No hemos registrado complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias, necesitando modificar la tensión de los hilos en 3 casos (1 aflojar y 2 apretar). Se ha producido una recidiva, que fue corregida reajustando la tensión de la suspensión con una pequeña incisión bajo anestesia local.
El sistema permite regular correctamente la tensión ejercida por los hilos sobre el ángulo uretro-vesical durante la intervención, mejora el control postoperatorio y facilita la corrección de la incontinencia en las recidivas.