Vol. 12 – nº 3

En blanco
Cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Nuestra técnica: Doble colposuspensión bilateral. Fundamentos y análisis de resultados

Autores: Taño Pino FJ, Galbis Palau F, Galbis Sanjuan F

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 3; pag. – ;

Resumen:

Describimos nuestra técnica quirúrgica para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo de la mujer, cuando esta se asocia a alto grado de — o prolapso de la pared vaginal anterior. Se estudian los resultados obtenidos a largo plazo en comparación con otras técnicas y se discute su aplicabilidad para cirujanos con mayor hábito qirúrgico para la patología, por vía retropúbica..

DURR cuantificado

Autores: Adot Zurbano JM, Aguera Fernández L, Algarabel J

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

Objetivos: Analizar los fenómenos tipo DURR en el varón.

Material y métodos: Se realizó un estudio clínico y urodinámico, incluyendo DURR cuantificado, asociado a Electromiografía (EMG) perinela en 4 pacientes, con diversas patologías funcionales del tracto urinario inferior.

Resultados: Se analiza el estudio urodinámico y el DURR en pacientes con actividad EMG perineal miccional (micción no coordinada y seudodisinergia) y en pacientes sin actividad EMG perinela (obstrucción urodinámica compresiva y constrictiva).

Conclusiones: Los cambios urodinámicos en la resitencia uretral (fenómenos tipo DURR), se producen en pacientes con actividad EMG miccional, aunque también se observan en patología uretral sin modificación del registro EMG, tales como la obstrucción compresiva y la constrictiva. Esta variabilidad en la presentación del fenómeno aconseja prudencia en la interpretación. El significado de la presencia del DURR, y la influencia cuantitativa del mismo en la dinámica miccional, deberían investigarse con videocistografía y EMG.

Nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Revisión de los últimos 10 años

Autores: Gutiérrez Baños JL, Portillo Martín JA, Martín García B, Hernández Rodríguez R, Correas Gómez MA, Del Valle Schaan JI, Roca Edreira A, Gutiérrez García R, De Diego Rodríguez E, Rado Velázquez MA

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

Evaluar el resultado de la cirugía de incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer a lo largo de los últimos diez años. Valorar la posible asociación de los resultados con factores tales como la técnica quirúrgica, grado de incontinencia y perfil uretral.
Nuestros resultados son comparables a los que se citan con más frecuencia en la literatura, especialmente la española. La mayoría de los fracasos terapeúticos se producen en los dos primeros años.

Tratamiento de la incontinencia urinaria mediante ejercicios musculares del suelo pélvico: ¿solos o con biofeedback?

Autores: Llorca Miravet A

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 3; pag. – ;

Resumen: 

La eficacia del tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer mediante ejercicios de suelo pélvico (PFME) ha sido ampliamente demostrada. La utilidad de añadir biofeedback (BF) a los mismos, aunque a priori parece evidente, resulta controvertida a la luz de las recientes publicaciones.
El presente estudio intenta analizar las aportaciones que el BF puede realizar a la cinesiterapia del suelo pélvico en dos aspectos fundamentales: el BF como método de aprendizaje de habilidades motoras y el BF como método de entrenamiento en fuerza muscular.