Vol. 12 – nº 2

En blanco
A propósito de un sling pubovaginal de colágeno. Estudio clínico-experimental

Autores: Palma PCR, Vidal BC, Riccetto CLZ, Herrmann V, Netto Jr NR

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 2; pag. – ;

Resumen:

La utilización de slings pubovaginales autólogos ha sido la conducta de elección en el tratamiento de los casos complejos de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE).
Esta preferencia en relación a los materiales sintéticos se debe en gran parte a dos precauciones básicas, a saber: infección del implante y — uretral. Por otro lado, la utilización de slings — inabsorbibles posibilita la realización de una — cirugía con características mínimamente invasibles simplificando el procedimiento y reduciendo no sólo el tiempo quirúrgico sino también el disconfort postoperatorio.

Alteraciones vesicales y cirugía oncológica pelviana

Autores: Arias F, Fernández E, Jiménez M, Perales L, Cruz N, Galindo J

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

En el periodo comprendido entre 1980 y 1997, y como continuación de estudios anteriores, se han estudiado 112 pacientes que fueron remitidos a nustro servicio por presentar alteraciones miccionales en el postoperatorio de cirugía oncológica pelviana. Los pacientes presentaron bien retencióan aguda de orina, bien incontinencia urinaria. Desde el punto de vista urológico encontramos pacientes con vejiga neurógena rrefléxica, obstrucción del tracto urinario inferior bien de forma aislada o en combinación con la arreflexia detrusoriana, inestabilidad vesical, incompetencia de esfínteres o hiperreflexia del detrusor. Factores como el estadiaje del tumor, diatancia al margen anal o la existencia de una linfadenectomía amplia, influyen en la aparición de estos cuadros clínicos. El estudio urodinámico realizado de forma pre y postquirúrgica es imprescindible para el correcto enfoque terapeútico de estos pacientes.

Correlación clínico-urodinámica de la inestabilidad vesical idiopática

Autores: Tallada M, Espejo E, Cózar JM, Vicente J, Martínez A, Pedrajas G

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

La inestabilidad vesical idiopática (IVI) definida como la contracción involuntaria del detrusor durante el llenado vesical o al final de este, con presiones superiores a 15 cm de H2O, es un concepto urodinámico, de causa desconocida, que se relaciona con los problemas clínicos tales como la incontinencia urinaria, síndrome de urgencia-frecuencia, reflujo vesicoureteral, infecciones urinarias de repetición, uropatías superiores por pseudoobstrucción y alteraciones morfológicas de la radilogía vesicouretral.
Revisamos restrospectivamente una serie consecutiva de 2500 pacientes explorados urodinámicamente. en el 24% se llegó al diagnóstico de inestabilidad vesical, correspondiendo el 72 % de ellos a IVI.
Presentaban IVI como único diagnóstico, el 53% de las incontinencias postcirugía protática, el 71% de las eneuresis, el 11% de las incontinencias etiquetadas clínicamente de esfuerzo, el 46% de las incontinencias no filiadas, el 16% de los pacientes explorados por protatismo, el 50% de síndromes miccionales no filiados, el 55% de los reflujos vesicouretrales y el 59% de las infecciones urinarias de repetición.

Eficacia, complicaciones y análisis de las causas de abandono del tratamiento con prostglandina E1 intracavernosa en los pacientes lesionados medulares

Autores: Katz NO, Davidzon I, Brangold M

Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado

Urod A 1998; Volumen 11; Número 2; pag. – ;

Resumen: 

Estudio descriptivo analítico sobre el uso clínico de la inyección intracavernosa de PGE1 como tratamiento de la disfunción erectil en 42 pacientes lesionados medulares de edades entre 23 y 56 años, 11 cuadrapléjicos y el resto parapléjicos, desde agosto de 1992 hasta julio de 1997.
Los resultados mostraron una ausencia de respuesta en 6 pacientes. De los 36 restantes, sólo hubo complicación en 3 casos (erecciones prolongadas) y el dolor no fue un problema en este grupo.
La tasa de abandonos (11/36) fue mayor en los cuadripléjicos (5/9) que en los parapléjicos (6/27) y la ausencia de pareja estable también se asoció a una mayor tasa de abandono (5/14) frente a la situación de afectado con pareja estable (6/28)