Vol. 12 – nº 1

En blanco
Aplicación de las genuinas técnicas neurourológicas al diagnóstico de la impotencia
Autores: Salinas Casado J, Virseda Chamorro M, Samblas García R, Esteban Fuertes R, Aristizabal Agudelo JM, Delgado Martín JA, Blázquez Izquierdo J, Resel Estévez L
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 1998; Volumen 11; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Objetivos: Estudiar la aplicación de las genuinas técnicas neurourológicas al diagnóstico de la impotencia.
Material y Métodos: Se realizó un estudio urodinámico y neuroandrológico en 117 pacientes que referían impotencia. El estudio urodinámico consistió en la realización de una videocistografía asociada a una cistomanometría. El perfil neuroandrológico consistió en la realización de una electrografía selectiva del músculo bulbocavernoso, potenciales invocados S2-S4, potenciales evocados…
Caso clinico: incontinencia urinaria de esfuerzo y megavejiga
Autores: Del Campo M, Batista JE, Errando C, Arañó P
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 1998; Volumen 11; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Mujer de 55 años que acude a primera visita refiriendo incontinencia de orina al esfuerzo; coincidiendo el inicio de los síntomas con la menopausia. De forma ocasional presenta escape por imperiosidad. Frecuencia urinaria diurna cada 2-3 horas. No se levanta por la noche a orinar ni tiene escapes nocturnos. Utiliza en promedio tres compresas diarias que moja. No ha presentado episodios de infección urinariria y de hematuria. No destaca ningún antecedente personal patológico y no patológico. De los antecedentes gineco-obtétricos sólo menciona un embarazo resuleto por via vaginal sin complicaciones. Última menstruación hace 9 años. A la exploración física destaca meato uretral normal, no cistocele ni rectocele. No se evidencia escape de orina con la tos. Resto de la exploración normal.
Nuestra experiencia en el tratamiento de la incontinencia de orina mediante implante del esfinter artificial AMS800
Autores: Ruiz Roldan M, Diaz Cabrera JA, LLerena Hoyos M, Burgos Rodríguez R
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 1998; Volumen 11; Número 1; pag. – ;
Resumen:
El implante de un esfínter artificial supone
Presión mínima de escape con Valsalva: una útil aproximación a la incontinencia urinaria femenina de tipo III
Autores: Prieto Chaparro L,García López F,LLoréns Martínez P, De Nova Sánchez E, Galán LLopis JA, Fernández Puentes, Menéndez V
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 1998; Volumen 11; Número 1; pag. – ;
Resumen:
Está descrito que la incontinencia urinaria femenina anatómica con malposición del complejo esfinteriano puede coexistir con daño intrínseco del propio esfínter. Pretendemos en este estudio evaluar la utilidad de la medición de la presión mínima abdominal a capacidades vesicales estandarizadas que origina incontinencia urinaria, con el fin de cuantificar el daño esfinteriano intrínseco en la incontinencia urinaria femenina.
Ultrasonografía transperineal versus uretrocistografía para la avaliacion de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Autores: Herman V, Palma PC, Bedone A, Bricola M, Nanni L, Terrazasi JM
Tipo de estudio: No revisado | Nivel de evidencia: No revisado
Urod A 1998; Volumen 11; Número 1; pag. – ;
Resumen:
La ultrasonografía transperineal para estudio